Que permitan aportar datos contrastados sobre algún aspecto y/o práctica de tiempo libre educativo y acción sociocultural.
Herramientas para incorporar la voz y la mirada de las personas mayores en la cocreación y planificación de propuestas de envejecimiento activo, así como en la mejora continua de los equipamientos dirigidos a personas mayores.
Guía realizada a partir de la investigación: Ocio y envejecimiento activo: Hacia un nuevo modelo de equipamientos de ocio dirigidos a personas mayores.
El informe ejecutivo del Proyecto de investigación cualitativa e innovación pedagógica para la reducción de la institucionalización de la infancia vulnerable, financiado por el Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030, tiene como finalidad ampliar el conocimiento y plantear nuevas formas de abordar la prevención del acogimiento residencial de niños y niñas en situación de vulnerabilidad.
Este proyecto de I+D financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación pretende identificar los paradigmas y modelos de gestión de la diversidad cultural que sustentan las prácticas educativas que se llevan a cabo en los COE (Centros de Ocio Educativo) para la infancia y la adolescencia y, mediante esa acción, avanzar en el conocimiento de cómo estas promueven procesos de cohesión social en los territorios. Para ello, estamos estudiando las prácticas socioeducativas de los COE de las comunidades autónomas de Cataluña, País Vasco y Madrid.
En continuidad con los proyectos IRPF 101/2021/58/1/ Herramientas pedagógicas para la implementación de la Ley Orgánica 8/2021, de 4 de junio, de protección integral a la infancia y la adolescencia frente a la violencia en las entidades de tiempo libre educativo, (https://www.peretarres.org/arxius/facultat/recerca/lopivi-19-06-23.pdf) y 101/2022/149/3/ Construcción de entornos libres de violencia en las entidades de ocio educativo: miradas desde la infancia y la adolescencia a propósito de la Ley Orgánica 8/2021, de 4 de junio, de protección integral a la infancia y la adolescencia frente a la violencia (investigación en curso), esta propuesta avanza en el espíritu dimanante de la LOPIVI, promoviendo actividades adaptadas al ámbito del ocio educativo que ayuden a fomentar la cultura del buen trato y promover espacios seguros, tomando, en este caso, como eje vertebrador las familias de los niños, niñas y adolescentes (en adelante, NNA) que asisten a los centros de ocio educativo (en adelante, COE).
Proyecto que se concreta a partir de un doble objetivo: (1) acercar a los niños, niñas y adolescentes (en adelante, NNA) integrantes de Consejos locales de participación infantil de 12 Comunidades Autónomas a las nociones, enfoques y paradigmas contenidos en el nuevo marco normativo nacional para prevenir y detectar de manera precoz situaciones de violencia y (2) elaborar y poner a disposición de los Consejos locales (NNA y técnicos/as municipales), una Guía que ayude a realizar investigación sobre temáticas vinculadas con la prevención de la violencia y la delimitación y promoción de entornos seguros y protectores.
La finalidad del proyecto es promover la cultura del buen trato y entornos seguros, que emana de la Ley orgánica 8/2021, de 4 de junio, de Protección Integral a la Infancia y la Adolescencia frente a la violencia, en el ámbito de los centros de tiempo libre educativo. Para el desarrollo del programa se establecen cuatro ejes de actuación: a) co-investigación; b) participación infantil y adolescente; c) sensibilización social y d) innovación pedagógica. Articulando estos ejes, se desarrollará un proceso de trabajo a distintos niveles que nos llevará a la elaboración conjunta del contenido de una maleta pedagógica virtual (MPV) que, al final del programa, se pondrá a disposición de todos los centros de tiempo libre educativo que deseen profundizar y desarrollar actividades con niños, niñas y adolescentes.
Este estudio, realizado por el Grupo de investigación Innovación y Análisis Social (GIAS) de la Facultad de Educación Social y Trabajo Social Pere Tarrés - URL, analiza cómo las prácticas de ocio y socioculturales dirigidas a niños, adolescentes y jóvenes de las entidades y organizaciones sociales fomentan la cohesión social de los barrios donde actúan. El estudio se centra en dos barrios de Barcelona y dos de Bilbao y cuenta con la colaboración de la Universidad de Deusto y la Universidad del País Vasco.
Financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad (subvención número EDU2014-57212-R), la Obra Social ”La Caixa” (números de concesión 2016-URL-128, 2017-URL-IR2Q-014, 2019-URLIR2nQ-004) y el Departamento de Economía y Conocimiento de la Generalitat de Catalunya (números de concesión 2014-URL-127, 2016-URL-R12, 2017-URL-R955).
Más información:
La investigación muestra como las actividades de tiempo libre mejoran las competencias educativas y profesionales de las personas que participan en ellas, con lo cual contribuyen a romper el círculo de pobreza de muchos niños, niñas y jóvenes que viven en situación de vulnerabilidad.
Proyecto financiado con fondos del Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social en esta convocatoria (IRPF 2017).
Más información:
Investigación llevada a cabo por miembros del Grupo de investigación Innovación y Análisis Social (GIAS), de la Facultad de Educación Social y Trabajo Social Pere Tarrés - URL y de Consultoría y Estudios (con fondos de la asignación tributaria del IRPF), ha permitido validar un instrumento para evaluar las competencias académicas y de ocupabilidad en centros de esplai y centros socioeducativos. De esta investigación se derivan dos materiales de carácter pedagógico: 1) Guía pedagógica para la aplicación del cuestionario sobre competencias académicas y de ocupabilidad en entidades de tiempo libre educativo y centros socioeducativos / centros abiertos y 2) vídeo tutorial que facilita la aplicación de la guía y el cuestionario validado.
Proyecto financiado con fondos del Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social en esta convocatoria (IRPF 2018).
Más información:
Estudio realizado por investigadores del Grupo de investigación Innovación y Análisis Social (GIAS) de la FESTS Pere Tarrés - URL y Consultoría y Estudios FPT, por encargo de la Federación de Entidades Cristianas de Tiempo Libre DIDANIA y Fundación Promesa.
Más información:
Es el resultado del proyecto de investigación realizado por el Grupo de investigación Innovación y Análisis Social (GIAS) y la Cátedra de Ocio Educativo y Acción Sociocultural de la Facultad de Educación Social y Trabajo Social Pere Tarrés, de la Universidad Ramon Llull, financiada por el Ministerio de Asuntos Sociales y la Agenda 2030 [Proyecto IRPF 2021 101 / 2021 / 58 / 1 /].
El objetivo general de la investigación ha consistido en elaborar herramientas que permitan implementar la Ley Orgánica 8/2021, de 4 de junio, de protección integral a la infancia y la adolescencia frente a la violencia (LOPIVI) en los espacios de ocio educativo, mediante (1) el diseño de las bases de los protocolos de actuación para la prevención, la detección precoz y la intervención ante situaciones de violencia sobre la infancia y la adolescencia para la construcción de entornos seguros, desde una perspectiva inclusiva; (2) la descripción de las funciones, tareas y actividades vinculadas a la figura de la persona delegada de protección; (3) el diseño de una propuesta formativa específica dirigida a futuros delegados y delegadas de protección y otra para las formaciones de monitor/a y director/a de ocio educativo, que garanticen las competencias básicas para la aplicación de la LOPIVI.
Esta guía integra la narrativa de las aportaciones y reflexiones de las personas profesionales, monitoras, voluntarias, técnicas de las diferentes administraciones, formadoras y expertas que asistieron a las sesiones de trabajo a lo largo de la investigación, así como la voz de los niños, las niñas y adolescentes participantes en los talleres deliberativos.
Resultados de la investigación Herramientas pedagógicas para la implementación de la LOPIVI en las entidades de tiempo libre educativo:
A través de este proyecto se plantearán nuevas formas de abordar la prevención de la institucionalización de niños y niñas en situación de vulnerabilidad.
Proyecto financiado por el Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030.
Más información:
Evaluación de los efectos de la práctica de la metodología Basket Beat (movimiento, arte, educación y acción social) en centros penitenciarios de Cataluña.
Más información:
Investigación realizada por el Grupo de investigación Innovación y Análisis Social (GIAS) de la FESTS Pere Tarrés - URL [Cataluña], Instituto de Estudios de Ocio de la Universidad de Deusto [País Vasco], grupo Innovación educativa para una formación integral en diferentes etapas y contextos e Instituto Universitario de Estudios sobre Migraciones (IUEM) de la Universidad Pontificia de Comillas [CA Madrid], grupo de investigación KideOn y grupo de investigación ADIAN, de la Universidad del País Vasco [País Vasco] y el Centro de Estudios sobre los Derechos de la Infancia y la Adolescencia (CEDIA) de la Universidad de Talca [Chile].
El proyecto pretende ofrecer un modelo de educación intercultural a partir del análisis de las prácticas de gestión de la diversidad cultural en centros socioeducativos de tres comunidades autónomas (Cataluña, Comunidad de Madrid y País Vasco).
Proyecto financiado con fondos I+D+i: PID2021-124284OB-I00
Los centros socioeducativos que trabajan con infancia y adolescencia vulnerables y que cuentan con un elevado índice de población de origen migrado favorecen la mejora de los recursos personales de los niños y de las familias y la cohesión social en los territorios. El estudio ofrece resultados a partir de tres temáticas: relaciones sociales, cohesión social y dinamización comunitaria.
Proyecto financiado con fondos ACM2019_25.
Más información:
Proyecto centrado en ofrecer asesoramiento y formación en competencias de hábitos saludables al equipo educativo de un centro socioeducativo para que este desarrolle acciones para empoderar a las familias.
Más información:
Orientados a profundizar y reflexionar sobre temáticas relacionadas con el tiempo libre educativo y la acción sociocultural, a partir de las aportaciones de expertos nacionales e internacionales.
Jornada enmarcada en el proyecto I+D+i, financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación, que sirvió para identificar los paradigmas y modelos de gestión de la diversidad cultural que sustentan las prácticas educativas que se llevan a cabo en los centros de ocio educativo (COE) para la infancia y la adolescencia y, mediante esta acción, avanzar en el conocimiento de como estas prácticas promueven procesos de cohesión social en los territorios.
La jornada, organizada por la Cátedra de Ocio Educativo y Acción Sociocultural, sirvió para reflexionar sobre el ocio comunitario para la construcción de sociedades más justas e igualitarias. Durante la sesión se presentaron experiencias que se están llevando a cabo por parte de entidades sociales y administraciones locales, que ofrecen propuestas de ocio educativo y acción sociocultural a adolescentes y jóvenes.
Seminario organizado por la Cátedra de Ocio Educativo y de Acción Sociocultural orientado a reflexionar sobre las funciones y encargo de esta tipología de proyectos, para tres grupos de edad: infancia, adolescencia y juventud y personas mayores. Dirigido a profesionales que trabajan en el ámbito del ocio y la acción sociocultural en los distintos ciclos de vida de las personas.
Formación organizada por la Cátedra de Ocio Educativo y Acción Sociocultural. Dirigida a profesionales y personas voluntarias que trabajan con adolescentes y jóvenes en el ámbito del ocio y la sociocultural. Espacio para reflexionar sobre los beneficios socioemocionales y educativos que el ocio y la acción sociocultural aportan a los adolescentes y jóvenes con malestar emocional y problemáticas de salud mental, como factor de desarrollo personal y social. La formación ha contado con personas expertas en las temáticas y se han presentado experiencias y proyectos que se están llevando a cabo por parte de entidades e instituciones sociales y de la salud, que ofrecen propuestas de ocio, acción sociocultural y de acompañamiento a los adolescentes y jóvenes.
Seminario organizado por la Cátedra de Ocio Educativo y de Acción Sociocultural. Dirigido a profesionales y personas voluntarias que trabajan con infancia, adolescencia y familias que se encuentran en situación de vulnerabilidad. Se han presentado resultados y materiales elaborados a partir de investigaciones especializadas en el ámbito. También han participado profesionales que trabajan en centros socioeducativos que han formado parte del proyecto de investigación cualitativa e innovación pedagógica para la reducción de la institucionalización de la infancia vulnerable, financiado con fondo de los proyectos NextGenerationEU.
Des de la Cátedra de Ocio Educativo y Acción sociocultural se ha realizado durante mayo y junio, una capacitación dirigida a profesionales que están trabajando en experiencias y proyectos de acompañamiento social y educación para la adolescencia y juventud a nivel local.
El objetivo principal de la capacitación ha sido ofrecer un espacio formativo y de reflexión sobre esta temática, así como herramientas y recursos prácticos para la intervención con adolescentes y jóvenes en el contexto de medio abierto a través de las lenguas artísticas y del deporte.
Con el apoyo de la Diputación de Barcelona.
Consulta la publicación con todas las contribuciones del seminario
Experiencias de los participantes
Módulo 1: Deportes
Módulo 2: Lenguajes artísticos
Esta jornada, organizada por la Cátedra de Ocio Educativo y Acción Sociocultural, pretende reflexionar sobre los beneficios socioemocionales y educativos que el ocio aporta a los adolescentes y jóvenes con enfermedad mental como factor de desarrollo personal y de promoción social. También se presentaron experiencias que se están llevando a cabo, por parte de entidades e instituciones sociales y de la salud, que ofrecen propuestas de ocio y de acción sociocultural a los adolescentes y jóvenes.
Seminario, organizado por la Cátedra de Ocio Educativo y Acción Sociocultural de la Facultad de Educación Social y Trabajo Social Pere Tarrés-URL, se ofrecieron diversas perspectivas sobre esta realidad por parte de diferentes agentes expertos en la materia. En la primera sesión se debatió sobre la situación socioeconómica actual, que comporta situaciones de desigualdad en el sector del ocio educativo con niños y adolescentes, así como sobre las iniciativas que se llevan a cabo desde las administraciones públicas y el Tercer Sector Social. Durante la segunda sesión se reflexionó sobre el ocio educativo como factor de cohesión e integración social para poblaciones vulnerables; en este espacio se aborda el ámbito del ocio desde la vertiente pedagógica, favorecedora de oportunidades educativas para todos los niños y adolescentes.
Webinar para conocer algunas experiencias y reflexionar sobre la importancia de que todos los niños, niñas y adolescentes tengan la oportunidad de formar parte de estas actividades y entidades y que puedan formarse y desarrollarse plenamente, acompañados de adultos jóvenes y de sus iguales.
Espacio de reflexión en torno al ocio, la acción sociocultural y la interculturalidad en el marco del proyecto COEDsion. La diversidad cultural en centros de ocio educativo: hacia un modelo de educación intercultural para la promoción de la cohesión social (PID2021-124284OB-I00), que están llevando a cabo investigadores del Grupo de investigación Innovación y Análisis Social (GIAS) y de la Cátedra de Ocio Educativo y Acción Sociocultural, de la Facultad de Educación Social y Trabajo Social Pere Tarrés de la Universidad Ramon Llull; el grupo Ocio, Cultura y Turismo para la Transformación Social de la Universidad de Deusto; el grupo de Innovación educativa para una formación integral en diferentes etapas y contextos y el Instituto Universitario de Estudios sobre Migraciones (IUEM) de la Universidad Pontificia de Comillas (UPCO); el Grupo de investigación KideOn. Inclusión de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU).
Dicho proyecto pretende identificar los paradigmas y modelos de gestión de la diversidad cultural que sustentan las prácticas educativas que se llevan a cabo en los centros de ocio educativo para la infancia y la adolescencia y, mediante esa acción, avanzar en el conocimiento de cómo estas promueven procesos de cohesión social en los territorios.
En la jornada participaron expertos de carácter nacional que, a partir de sus reflexiones, ofrecieron un espacio de contraste y debate sobre las temáticas abordadas.
Seminario dirigido a profesionales que están trabajado en experiencias y proyectos de acompañamiento social y educativo para la adolescencia y la juventud en el ámbito local. El seminario parte del objetivo de crear un espacio de reflexión y debate que permita compartir y generar conocimientos sobre el ocio, los adolescentes y jóvenes, así como compartir buenas prácticas.
Ver el vídeo con las opiniones de los participantes en el seminario:
Más información:
Jornada organizada por el Grupo de investigación Innovación y Análisis Social (GIAS) y la Cátedra de Ocio Educativo y Acción Sociocultural de la Facultad de Educación Social y Trabajo Social Pere Tarrés - URL, en el marco del proyecto de investigación Herramientas pedagógicas para la implementación de la LOPIVI en las entidades de tiempo libre educativo, financiado con fondos IRPF del Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030. Estudio que pretende contribuir al diseño de protocolos de prevención y de actuación ante la violencia, a la definición del perfil de delegado o delegada de protección y a la elaboración de propuestas formativas dirigidas a los monitores, monitoras, directores y directoras de ocio educativo y para las personas delegadas de protección.
En el marco de la jornada celebrada en la Facultad de Educación Social y Trabajo Social Pere Tarrés - URL se presentaron los resultados de esta a cargo de miembros del equipo investigador. También se contó con la participación de Lucía Losoviz, directora general de Derechos de la Infancia y Adolescencia por el Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030 y del Dr. Isaac Ravetllat, director del Centro de Estudios sobre Derechos de la Infancia y la Adolescencia (CEDIA) de la Universidad de Talca (Chile) y miembro del equipo que ha realizado el estudio, quienes debatieron sobre las previsiones, avances e interrogantes de la prevención de la violencia en el ámbito del ocio educativo a la luz de la LOPIVI.
Vivimos tiempos complejos, llenos de retos globales que necesitan también respuestas desde los contextos locales. En este escenario postpandemia, las personas jóvenes aparecen como uno de los colectivos más frágiles, desde un punto de vista psicosocial y también socioeconómico. Algunos y algunas jóvenes son, además, protagonistas de muchos de los movimientos de respuesta global y local frente a todos estos retos.
Jóvenes hablan de sus experiencias de ocio y su influencia en la construcción de relaciones de amistad, vecinales, familiares y de compromiso social y con la comunidad.
Todos los niños y jóvenes deben tener las mismas oportunidades y condiciones para formarse, independientemente de su origen, género y clase social. La educación es la herramienta principal para romper el círculo de la pobreza y neutralizar sus efectos más negativos. Acceder a un mayor nivel educativo garantiza la adquisición de mayores competencias y una mejor empleabilidad, lo que impacta positivamente en las condiciones de vida de las personas. Promover, por tanto, una educación inclusiva y de calidad desde la primera infancia, con políticas dirigidas a reducir la desigualdad de oportunidades y compensar carencias derivadas de las situaciones socioeconómicas y socioculturales de las familias, así como las brechas sociales, es responsabilidad de todo el ecosistema educativo y social que debe garantizar el derecho a la educación de calidad a todos los niños y las niñas.
En esta jornada se reflexionó sobre la importancia de la adquisición de competencias académicas que posibiliten la igualdad de oportunidades a partir del trabajo que se lleva a cabo en contextos socioeducativos fuera de la escuela. Se presentaron los resultados de dos estudios, [1] Competencias clave desarrolladas en el tiempo libre educativo relevantes para el éxito escolar y la mejora de la ocupabilidad juvenil y [2] Validación de los cuestionarios sobre las competencias clave académicas y de ocupabilidad en entidades de tiempo libre educativo y centros abiertos / centros socioeducativos, realizados por el Grupo de investigación Innovación y Análisis Social (GIAS) de la Facultad de Educación Social y Trabajo Social Pere Tarrés de la Universidad Ramon Llull desde los que se aportaran herramientas y estrategias pedagógicas que ayuden a los profesionales y voluntarios a planificar los procesos educativos orientados a la mejora de las competencias.
Se escuchó la voz de los profesionales que trabajan con infancia y adolescencia vulnerables desde contextos socioeducativos.
Edición de publicaciones especializadas, de carácter científico y/o de difusión para contribuir a la reflexión y difusión de conocimientos.
Monográficos Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa
Artículos
Libros y capítulos de libros
Artículos en blogs
Vídeos
Enlaces a impactos en prensa
Enlaces relativos a Estudi Lleure i competències acadèmiques y Cap infant sense colònies
Tesis doctorales
Espacio virtual en el que se recogen recursos relacionados con el tiempo libre y la acción sociocultural.
Materiales pedagógicos
Publicaciones derivadas de seminarios