Noticias

Los esplais se reivindican en Salou durante la TrocaJove

Los esplais se reivindican en Salou durante la TrocaJove

28.04.25

Los esplais pueden ser, aparte de una experiencia transmisora de valores y aprendizajes, un espacio ideal para cuidar el bienestar emocional de los niños y jóvenes y para hacer frente a las presiones que los jóvenes y adolescentes reciben en su día a día. La presión para encontrar un trabajo, para generar unos ingresos que los permitan ser autónomos y asumir los crecientes costes de la comida, de la vivienda... La presión estética y social, amplificada por un mal uso de las redes sociales... “Ante todas estas presiones que reciben los jóvenes y adolescentes en su día a día, es clave la importancia de la escucha y de hacer red, y un lugar idóneo para hacerlo es el esplai”, ha reflexionado Anna Grau, presidenta del MCECC, el Movimiento de Centros de Esplai Cristianos Catalanes de la Fundación Pere Tarrés, en el marco del acto inaugural de la TrocaJove, el encuentro anual de los jóvenes y adolescentes de los esplais.

Desde hace 18 años, el MCECC celebra este encuentro itinerante con el objetivo de hacer red entre los centros de esplai de los diferentes territorios, fomentar el espíritu crítico, compartir conocimiento y valores y formar en temáticas de actualidad. Este año, Salou acoge el encuentro, en la cual durante todo el fin de semana han participado 942 jóvenes provenientes de 53 esplais venidos de toda Cataluña y Mallorca. El encuentro de este año se centra de manera muy especial en la consolidación de los esplais como espacios seguros donde reforzar el bienestar emocional y prevenir futuros problemas de salud mental, a través de un eje temático vinculado a las presiones sociales que reciben los jóvenes.

Pero estos no son los únicos temas que se ponen en debate en el marco de la TrocaJove. Durante el fin de semana, los asistentes han podido participar en espacios de formación sobre una gran diversidad de temáticas que afectan el trabajo diario de valores y educación en el ocio que realizan los centros de esplai. Han habido charladas y talleres sobre trastornos de salud mental y gestión emocional, sobre conciencia ecologista y asociacionismo, sobre feminismo y perspectiva de género, sobre economía social y solidaria, sobre trabajo en equipo o sobre como abordar cuestiones tabú como drogas, sexualidad o diversidad. También ha habido todo un bloque dedicado a reflexionar desde una perspectiva crítica sobre el buen uso de las redes sociales, sobre nuestra imagen digital y sobre el papel de los influencers.

En el acto inaugural han participado la Secretaría de Infancia, Adolescencia y Juventud de la Generalitat de Cataluña, Teresa Llorens, y el alcalde de Salou, Pere Granados. Llorens ha explicado su participación como niña y monitora en un centro de esplai federado al Movimiento de la Fundación Pere Tarrés: “El esplai es una escuela de ciudadanía en la cual aprendemos infinidad de valores, y dónde compartimos experiencias y conocimientos que nos hacen crecer”, y ha añadido: “Este es el valor del movimiento de ocio que hay en Cataluña, y desde la Generalitat trabajamos para cuidarlo y potenciarlo”. Por su parte, Granados ha dado la bienvenida al millar de jóvenes en el municipio: “Es un gusto poderos acoger en Salou, un municipio que está trabajando para ser sostenible en el ámbito medioambiental”. Anna Grau ha intervenido al acto con un agradecimiento y reconocimiento hacia los monitores y monitoras por la tarea de referentes y por el acompañamiento que hacen a los jóvenes en una etapa clave de consolidación de su identidad: “El esplai es un espacio seguro donde compartir inquietudes, construir pensamiento crítico y combatir discursos de odio”.

La TrocaJove lo organiza el MCECC junto con la Fundación Santa Maria de Siurana, que reúne los centros de esplai de las comarcas de Tarragona.

Los esplais MCECC de la Fundación Pere Tarrés son una federación con más de 60 años de historia que reúne más de 200 centros de esplai en Cataluña, Castellón, las islas de Mallorca y Menorca y también el Principado de Andorra. Sus centros acogen cerca de 25.000 niños, adolescentes y jóvenes, gracias a la tarea educativa y voluntaria de cerca de 4.000 monitores y monitoras.