12.11.25
¿Cuál es la medida de la grandeza de un país? Para Elisenda Alamany, secretaria general de Esquerra Republicana y presidenta del grupo municipal de ERC en el Ayuntamiento de Barcelona, el desarrollo de una sociedad no debe medirse por los indicadores macroeconómicos, sino por cómo crecen sus niños y niñas. La política republicana ha protagonizado hoy el 95º Fórum Social Pere Tarrés, el espacio de debate social de la Fundación Pere Tarrés, con un análisis de la situación de la infancia en Cataluña y con un llamamiento a romper el círculo de la pobreza y a generar oportunidades para todos y todas.
“Nos dicen que vivimos en un país rico, pero si rascamos detrás de la fachada de ese éxito, encontramos a muchas criaturas que crecen en condiciones muy desiguales”, ha argumentado Alamany. “Tenemos un país roto en dos realidades: entre los niños que pueden soñar y los que solo intentan sobrevivir”, ha razonado, antes de concluir con contundencia: “Una sociedad que normaliza la pobreza infantil se ha rendido y se está condenando a sí misma, porque es un país sin presente y sin futuro.”
Ante este diagnóstico, Alamany ha hecho un llamamiento a encontrar grandes consensos entre los diferentes partidos políticos y sectores para impulsar estrategias que permitan luchar contra las desigualdades: “Debemos entender la política de infancia no como una política sectorial, sino como una política de país. Las cosas pueden cambiar, pero las instituciones no pueden hacerlo solas. Desde un solo despacho no se puede afrontar este reto.”
En este trabajo conjunto, la secretaria general de ERC ha elogiado el papel “imprescindible” de las entidades del tercer sector: “Sois quienes mejor conocéis la realidad de cerca, quienes primero veis los síntomas. Las entidades sois la mirada, la detección, la proximidad, mientras que las instituciones son la capacidad, los recursos y la responsabilidad de dar respuesta. Si falta una de las dos partes, el sistema se desmorona.” Al referirse al tercer sector, también ha reconocido el papel cohesionador del ocio educativo: “Los monitores de ocio son una pieza fundamental y referentes en la normalización del catalán”, ha dicho.
En este punto, Alamany ha detallado sus propuestas para combatir la lacra de la pobreza infantil, que deberían tener una visión muy transversal: “Hoy en día la política de infancia debe ir mucho más allá del aspecto asistencial; debe garantizar tiempo para cuidar y ser cuidado, apoyo emocional, entornos seguros, conciliación laboral de las familias, viviendas dignas...”
Por otro lado, ante la convocatoria para el próximo lunes del Consejo de Política Fiscal y Financiera, órgano que reúne a los consejeros de economía de los diferentes gobiernos autonómicos, ha aprovechado para reclamar una mejor financiación como “una oportunidad para dar un salto adelante en el bienestar de Cataluña y empezar a cerrar la brecha de la desigualdad social”. “O hablamos de esto o no tenemos futuro”, ha sentenciado.
En la introducción de la jornada, el director general de la Fundación Pere Tarrés, Josep Oriol Pujol, se ha preguntado cómo la sociedad puede generar igualdad de oportunidades para todos y evitar “que los niños sean prisioneros de su código postal”. En este proceso compartido, ha pedido tener en cuenta los proyectos de ocio educativo y la educación no formal como herramientas potentes contra las desigualdades: “Romper el círculo de la pobreza no pasa solo por la enseñanza reglada en la escuela, sino también por los centros de esplai, los agrupamientos escoltas, los centros socioeducativos...”
El Fórum Social Pere Tarrés es un almuerzo-conferencia-coloquio con más de 15 años de trayectoria que alcanza ya su 95ª edición. Durante todo este tiempo se ha consolidado como un espacio de reflexión y debate plural en temas de acción social que reúne periódicamente a representantes del ámbito social, político, educativo, académico, institucional o económico. Por el Fórum han pasado personalidades como ministros, presidentes de la Generalitat o el presidente del Parlamento Europeo, entre otros expertos y expertas.