Investigaciones y estudios

Que permitan aportar datos contrastados sobre algún aspecto y/o práctica de tiempo libre educativo y acción sociocultural.

Herramientas para incorporar la voz y la mirada de las personas mayores en la cocreación y planificación de propuestas de envejecimiento activo, así como en la mejora continua de los equipamientos dirigidos a personas mayores. 

Guía realizada a partir de la investigación: Ocio y envejecimiento activo: Hacia un nuevo modelo de equipamientos de ocio dirigidos a personas mayores.

Ver la guía

Ver el informe final

El informe ejecutivo del Proyecto de investigación cualitativa e innovación pedagógica para la reducción de la institucionalización de la infancia vulnerable, financiado por el Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030, tiene como finalidad ampliar el conocimiento y plantear nuevas formas de abordar la prevención del acogimiento residencial de niños y niñas en situación de vulnerabilidad.

Ver el informe

Este proyecto de I+D financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación pretende identificar los paradigmas y modelos de gestión de la diversidad cultural que sustentan las prácticas educativas que se llevan a cabo en los COE (Centros de Ocio Educativo) para la infancia y la adolescencia y, mediante esa acción, avanzar en el conocimiento de cómo estas promueven procesos de cohesión social en los territorios. Para ello, estamos estudiando las prácticas socioeducativas de los COE de las comunidades autónomas de Cataluña, País Vasco y Madrid.

Más información

En continuidad con los proyectos IRPF 101/2021/58/1/ Herramientas pedagógicas para la implementación de la Ley Orgánica 8/2021, de 4 de junio, de protección integral a la infancia y la adolescencia frente a la violencia en las entidades de tiempo libre educativo, (https://www.peretarres.org/arxius/facultat/recerca/lopivi-19-06-23.pdf) y 101/2022/149/3/ Construcción de entornos libres de violencia en las entidades de ocio educativo: miradas desde la infancia y la adolescencia a propósito de la Ley Orgánica 8/2021, de  4 de junio, de protección integral a la infancia y la adolescencia frente a la violencia (investigación en curso), esta propuesta avanza en el espíritu dimanante de la LOPIVI, promoviendo actividades adaptadas al ámbito del ocio educativo que ayuden a fomentar la cultura del buen trato y promover espacios seguros, tomando, en este caso, como eje vertebrador las familias de los niños, niñas y adolescentes (en adelante, NNA) que asisten a los centros de ocio educativo (en adelante, COE). 

Decálogo LOPIVI

Corresponsabilidad familiar en la creación de entornos protectores en los centros de ocio educativo

Proyecto que se concreta a partir de un doble objetivo: (1) acercar a los niños, niñas y adolescentes (en adelante, NNA) integrantes de Consejos locales de participación infantil de 12 Comunidades Autónomas a las nociones, enfoques y paradigmas contenidos en el nuevo marco normativo nacional para prevenir y detectar de manera precoz situaciones de violencia y (2) elaborar y poner a disposición de los Consejos locales (NNA y técnicos/as municipales), una Guía que ayude a realizar investigación sobre temáticas vinculadas con la prevención de la violencia y la delimitación y promoción de entornos seguros y protectores.

La finalidad del proyecto es promover la cultura del buen trato y entornos seguros, que emana de la Ley orgánica 8/2021, de 4 de junio, de Protección Integral a la Infancia y la Adolescencia frente a la violencia, en el ámbito de los centros de tiempo libre educativo. Para el desarrollo del programa se establecen cuatro ejes de actuación: a) co-investigación; b) participación infantil y adolescente; c) sensibilización social y d) innovación pedagógica. Articulando estos ejes, se desarrollará un proceso de trabajo a distintos niveles que nos llevará a la elaboración conjunta del contenido de una maleta pedagógica virtual (MPV) que, al final del programa, se pondrá a disposición de todos los centros de tiempo libre educativo que deseen profundizar y desarrollar actividades con niños, niñas y adolescentes.

Maleta Pedagógica LOPIVI

Construcción de entornos libres de violencia en las entidades de tiempo libre educativo
Construcción de entornos libres de violencia en las entidades de tiempo libre educativo
Construcción de entornos libres de violencia en las entidades de tiempo libre educativo
Construcción de entornos libres de violencia en las entidades de tiempo libre educativo
Construcción de entornos libres de violencia en las entidades de tiempo libre educativo
Construcción de entornos libres de violencia en las entidades de tiempo libre educativo
Jornada: Maleta pedagógica LOPIVI: Recursos para centros y actividades de ocio educativo

Este estudio, realizado por el Grupo de investigación Innovación y Análisis Social (GIAS) de la Facultad de Educación Social y Trabajo Social Pere Tarrés - URL, analiza cómo las prácticas de ocio y socioculturales dirigidas a niños, adolescentes y jóvenes de las entidades y organizaciones sociales fomentan la cohesión social de los barrios donde actúan. El estudio se centra en dos barrios de Barcelona y dos de Bilbao y cuenta con la colaboración de la Universidad de Deusto y la Universidad del País Vasco.

Financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad (subvención número EDU2014-57212-R), la Obra Social ”La Caixa” (números de concesión 2016-URL-128, 2017-URL-IR2Q-014, 2019-URLIR2nQ-004) y el Departamento de Economía y Conocimiento de la Generalitat de Catalunya (números de concesión 2014-URL-127, 2016-URL-R12, 2017-URL-R955). 

Más información: 

La investigación muestra como las actividades de tiempo libre mejoran las competencias educativas y profesionales de las personas que participan en ellas, con lo cual contribuyen a romper el círculo de pobreza de muchos niños, niñas y jóvenes que viven en situación de vulnerabilidad. 

Proyecto financiado con fondos del Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social en esta convocatoria (IRPF 2017). 

Más información:

Competencias clave desarrolladas en el tiempo libre educativo relevantes para el éxito escolar y la mejora de la ocupabilidad juvenil

Investigación llevada a cabo por miembros del Grupo de investigación Innovación y Análisis Social (GIAS), de la Facultad de Educación Social y Trabajo Social Pere Tarrés - URL y de Consultoría y Estudios (con fondos de la asignación tributaria del IRPF), ha permitido validar un instrumento para evaluar las competencias académicas y de ocupabilidad en centros de esplai y centros socioeducativos. De esta investigación se derivan dos materiales de carácter pedagógico: 1) Guía pedagógica para la aplicación del cuestionario sobre competencias académicas y de ocupabilidad en entidades de tiempo libre educativo y centros socioeducativos / centros abiertos y 2) vídeo tutorial que facilita la aplicación de la guía y el cuestionario validado. 

Proyecto financiado con fondos del Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social en esta convocatoria (IRPF 2018). 

Más información:

Consulta la guía pedagógica:

Questionnaires on key academic and employability competences in educational leisure organisations and socio-educational centres

Consulta el vídeo tutorial:

Cuestionarios sobre las competencias clave académicas y de empleabilidad en entidades de ocio educativo y centros socioeducativos

Estudio realizado por investigadores del Grupo de investigación Innovación y Análisis Social (GIAS) de la FESTS Pere Tarrés - URL y Consultoría y Estudios FPT, por encargo de la Federación de Entidades Cristianas de Tiempo Libre DIDANIA y Fundación Promesa. 

Más información:

Es el resultado del proyecto de investigación realizado por el Grupo de investigación Innovación y Análisis Social (GIAS) y la Cátedra de Ocio Educativo y Acción Sociocultural de la Facultad de Educación Social y Trabajo Social Pere Tarrés, de la Universidad Ramon Llull, financiada por el Ministerio de Asuntos Sociales y la Agenda 2030 [Proyecto IRPF 2021 101 / 2021 / 58 / 1 /]. 

El objetivo general de la investigación ha consistido en elaborar herramientas que permitan implementar la Ley Orgánica 8/2021, de 4 de junio, de protección integral a la infancia y la adolescencia frente a la violencia (LOPIVI) en los espacios de ocio educativo, mediante (1) el diseño de las bases de los protocolos de actuación para la prevención, la detección precoz y la intervención ante situaciones de violencia sobre la infancia y la adolescencia para la construcción de entornos seguros, desde una perspectiva inclusiva; (2) la descripción de las funciones, tareas y actividades vinculadas a la figura de la persona delegada de protección; (3) el diseño de una propuesta formativa específica dirigida a futuros delegados y delegadas de protección y otra para las formaciones de monitor/a y director/a de ocio educativo, que garanticen las competencias básicas para la aplicación de la LOPIVI. 

Esta guía integra la narrativa de las aportaciones y reflexiones de las personas profesionales, monitoras, voluntarias, técnicas de las diferentes administraciones, formadoras y expertas que asistieron a las sesiones de trabajo a lo largo de la investigación, así como la voz de los niños, las niñas y adolescentes participantes en los talleres deliberativos.

Resultados de la investigación Herramientas pedagógicas para la implementación de la LOPIVI en las entidades de tiempo libre educativo:

Consulta el pdf:

Resultados de la investigación Herramientas pedagógicas para la implementación de la LOPIVI en las entidades de tiempo libre educativo

Proyecto que pretende mostrar las aportaciones de los centros socioeducativos a la infancia y sus familias en la primera etapa de la pandemia de la COVID-19. 

Más información:

A través de este proyecto se plantearán nuevas formas de abordar la prevención de la institucionalización de niños y niñas en situación de vulnerabilidad. 

Proyecto financiado por el Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030. 

Más información:

Web proyecto:

Web proyecto 

Proyecto de innovación educativa en la prevención en infancia vulnerable frente a la institucionalización
Proyecto de innovación educativa en la prevención en infancia vulnerable frente a la institucionalización
Proyecto de innovación educativa en la prevención en infancia vulnerable frente a la institucionalización

Evaluación de los efectos de la práctica de la metodología Basket Beat (movimiento, arte, educación y acción social) en centros penitenciarios de Cataluña. 

Más información:

Investigación realizada por el Grupo de investigación Innovación y Análisis Social (GIAS) de la FESTS Pere Tarrés - URL [Cataluña], Instituto de Estudios de Ocio de la Universidad de Deusto [País Vasco], grupo Innovación educativa para una formación integral en diferentes etapas y contextos e Instituto Universitario de Estudios sobre Migraciones (IUEM) de la Universidad Pontificia de Comillas [CA Madrid], grupo de investigación KideOn y grupo de investigación ADIAN, de la Universidad del País Vasco [País Vasco] y el Centro de Estudios sobre los Derechos de la Infancia y la Adolescencia (CEDIA) de la Universidad de Talca [Chile]. 

El proyecto pretende ofrecer un modelo de educación intercultural a partir del análisis de las prácticas de gestión de la diversidad cultural en centros socioeducativos de tres comunidades autónomas (Cataluña, Comunidad de Madrid y País Vasco).

Proyecto financiado con fondos I+D+i: PID2021-124284OB-I00

Los centros socioeducativos que trabajan con infancia y adolescencia vulnerables y que cuentan con un elevado índice de población de origen migrado favorecen la mejora de los recursos personales de los niños y de las familias y la cohesión social en los territorios. El estudio ofrece resultados a partir de tres temáticas: relaciones sociales, cohesión social y dinamización comunitaria.

Proyecto financiado con fondos ACM2019_25. 

Más información: 

  • Giralt, P. J., Labèrnia, A., Morata, T., Palasí, E. y Rocha, J. A. (2021). La gestión de la diversidad cultural en los centros socioeducativos para el fortalecimiento de la cohesión social. En: Escenarios y estrategias socioeducativas para la inclusión social. Editorial Graó. 
  • Giralt, P. J., Morata, T., Palasí, E. y Rocha, J. A. (2022). Gestión de la diversidad cultural de los niños pertenecientes a familias en situación de vulnerabilidad social. La voz de las familias como eje de innovación en la intervención socioeducativa. TECHNO REVIEW. International Technology, Science and Society Review / Revista Internacional de Tecnología, Ciencia y Sociedad11(4), 1-15. https://doi.org/10.37467/revtechno.v11.4440

Proyecto centrado en ofrecer asesoramiento y formación en competencias de hábitos saludables al equipo educativo de un centro socioeducativo para que este desarrolle acciones para empoderar a las familias. 

Más información:

  • Carillo-Álvarez, E., Marzo, M. y Muro, P. (2019). Empoderar en hábitos saludables a familias en situación de vulnerabilidad. Ed. UOC.