COMPROMISO EDUCATIVO Y SOCIAL

BLOG FUNDACIÓN PERE TARRÉS

Espacio público y participación de los niños y niñas

Espacio público y participación de los niños y niñas
Txus Morata

Txus Morata

17.03.17

Repensar el espacio público en clave del siglo XXI nos invita a recuperar la necesidad de contar con la ciudadanía y de acercarse a la gente, pero con la conciencia de que sólo eso no es suficiente. La gestión del espacio público debe estar estrechamente vinculada a un proyecto político y una perspectiva de vida social que, por sí misma, pueda despertar adhesión, entusiasmo y credibilidad (Diputación de Barcelona, ​​2005).

Un espacio público de calidad y como proyecto político deberá ser de uso colectivo, con vocación polivalente, significativo para la ciudadanía, lugar de expresión y de intercambio para las personas y que contribuya a la justicia social.

El niño, como ciudadano activo, tiene derecho a participar en la construcción y coproducción del espacio público, pero todavía nos encontramos con dificultades que frenan esta participación: sobreprotección adulta que mira al niño como pertenencia, la infancia como algo propio del ámbito privado, los niños como ciudadanos del mañana y como objetos a proteger o adolescentes temerarios que, por su vulnerabilidad ante la manipulación social, no son considerados sujetos de derechos (Alfageme, Cantos y Martínez, 2003). Es necesario avanzar, por tanto, hacia políticas y acciones que promuevan la participación de los niños, adolescentes y jóvenes en la construcción y coproducción del espacio público, especialmente:

  • Facilitando la expresión y la articulación de sus intereses como colectivo, actualmente poco visible en la coproducción de la ciudad (no sólo reforzando programas para educar en la participación, que también), sino como agentes activos en el presente de la ciudad. 
  • Generando conocimiento sobre iniciativas y proyectos y haciendo investigación.
  • Haciendo pedagogía de este modo de hacer y trabajar colectiva y participada entre ciudadanos, políticos y profesionales adultos referentes (mediadores, dinamizadores, educadores, maestros ...).

Desde esta perspectiva, algunas estrategias necesarias para avanzar hacia la coproducción del espacio público, con y desde la infancia y concretadas en tres líneas de actuación (Martín y Truño, 2016):


1. Creación de órganos, espacios y canales estables impulsados ​​por la administración, a fin de escuchar la voz de los niños y adolescentes:

  • Evitando la excesiva institucionalización propia del mundo adulto (más allá del tipo de espacios: asambleas, consejos, talleres).
  • En lo cotidiano: familia (servicios sociales, CRAE), escuela, ocio, equipamientos y espacios socioculturales (bibliotecas, museos, ludotecas, centros de jóvenes, centros cívicos) en los barrios y el espacio público (parques, plazas y calles, zonas de juego, entornos escolares) y en el ámbito de la salud (CAP, hospital, CDIAP, CSMIJ).
  • Sobre aspectos significativos de la vida de los niños, adolescentes y jóvenes.
  • Con seguimiento sobre los resultados e impactos. Retornando información, con tiempos adecuados a los niños.

2. A través de procesos de participación en diagnosis y co-diseño sobre cuestiones que puedan afectarles (mejoras tangibles en las vidas de los ciudadanos de 0 a 17, sus familias, el conjunto de la ciudad, en relación a equipamientos y locales):

  • Respetando e integrando la diversidad de intereses, conocimientos y sensibilidades: a la hora de participar, tener en cuenta la diversidad de niños y adolescentes que viven en la ciudad. Además, esta singularidad y diversidad de infancias se tienen que combinar y ordenar para aprovechar lo que cada una aporta a la ciudad.
  • En las transformaciones urbanísticas en los barrios, en el espacio público: escuchar la voz de los niños (reivindicaciones vecinales y comunidades educativas de escuelas e institutos, centros recreativos y madrigueras ...) que favorecen la convivencia entre iguales y con entornos intergeneracionales.

3. Con prácticas de corresponsabilidad, autogestión y apropiación del espacio:

  • Hay que focalizar las actuaciones en la coproducción (construcción) del espacio público, no caer sólo en el diseño o en que quieren que haya; también en la gestión y la programación del espacio público, lo que pasa, la vida que se genera, las relaciones que se establecen.
  • Los niños hablan, opinan y también pueden participar en la planificación y la evaluación de las actuaciones. Son partícipes en la construcción colectiva y cotidiana de la ciudad. Repercute de forma beneficiosa en los niños y supone desarrollar una cultura de convivencia intergeneracional, basada en el respeto y el reconocimiento de las diversidades
  • Encontrar soluciones y estrategias desde el punto de vista de la arquitectura, el urbanismo y la pedagogía, que se puedan implementar en la ciudad, para que transforme el día a día de los niños, niñas y adolescentes, permitiéndoles apropiarse nuevamente de sus calles y plazas, para jugar, para estar, para ser, para crecer. El reto de hacer de los espacios públicos lugares de encuentro espontánea donde los niños puedan proyectar libremente sus juegos, experimentar, transformar, sentarse y charlar para hablar, para construir redes de apoyo y de relación.
  • Con algunas condiciones o requisitos: a) Voluntad política y compromiso para llevar a cabo este modelo de ciudad y de espacio público b) presupuesto municipal c) sostenibilidad y transversalidad d) hacer pedagogía de este modo de hacer y trabajar colectiva y participada entre ciudadanos, políticos y profesionales.

Bibliografía:

  • Alfageme, E .; Cantos, R .; Martínez, M. (2003). De la participación en protagonismos infantil. Propuesta para la acción. Plataforma de Organizaciones de Infancia. Disponible en: http://plataformadeinfancia.org/sites/default/files/De%20la%20Participación%20al%20Protagonismo%20Infantil.pdf
  • Diputación de Barcelona (2005). Seminario Internacional de la Democracia Participativa: Actores Políticos y Movimientos Sociales. Papeles de Participación Ciudadana, 19. Barcelona
  • Martín, A y Truño, M (2016) Participación de hombres y mujeres en Barcelona. Oportunidades para la co-producción de la ciudad con y desde la infancia y la adolescencia. Documento de trabajo. Instituto de Infancia y adolescencia. Barcelona.

Txus Morata
Directora del máster universitario Modelos y estrategias de acción social y educativa en la infancia y la adolescencia. Profesora Titular de la Facultad de Educación Social y Trabajo Social Pere Tarrés-URL. Investigadora Principal del Grupo de Investigación Innovación y Análisis Social (GIASA) Pere Tarrés-URL.

Comparte el artículo