EDUCACIÓN SOCIAL Y TRABAJO SOCIAL
BLOG DE LA FACULTAD PERE TARRÉS
BLOG DE LA FACULTAD PERE TARRÉS
 
                
                                    Lisette Navarro Segura
                                    Profesora del Grado en Educación Social y Trabajo Social, del Máster universitario MEIA y del Postgrado de Experto universitario en herramientas para la intervención socioeducativa para profesionales de la acción social.
                                    Ver todos los artículos
                                             | Ficha de experta
                                
04.10.16
Hacer un buen acompañamiento socioeducado puede parecer fácil, pero estar uno al lado del otro en la distancia correcta y cuando el otro realmente lo necesita, no es tanto. En el Máster en modelos y estrategias para la acción social y educativa en la infancia y la adolescencia, reflexionamos sobre aquellos aspectos que son clave para nosotros.
1) Dar importancia al otro. Tú no eres el protagonista. Puede parecer obvio, pero en el día a día sacar la mirada de las propias preocupaciones no se hace sin una intención y una voluntad firme. Por lo tanto, el acompañamiento será, empezar por ver el otro.
2) Dar importancia a lo que le sucede al otro. Desde la preocupación de haber perdido un peluche, un suéter o el último tornillo que encontramos, a haberlo dejado con la novia, sin saber qué estudiar o teniendo dudas sobre la educación de los niños. Lo que al otro le importa es lo que debe enfocar nuestro compromiso. Relativizar cuando sea necesario, pero sin despreciar ni juzgar por el simple hecho de que nos mantenemos alejados de nuestro mundo o de la realidad personal.
3) Saber cuál es tu rol. No podemos pretender acompañarte como amigo cuando somos los padres; o como padres cuando somos los profesionales de un centro, etc. Saber localizar nuestra seriedad en la correcta relación de roles es clave para acompañar desde cada realidad, ser referencias de esa área o espacio y dejar que otras personas estén en los demás.
4) Aprocechar el momento. Cepillarse los dientes, ir al gimnasio o hacer cola para comprar un helado puede ser tan buenos momentos para conectarse con el otro como cualquier espacio formal destinado a este propósito. Algunas personas se abren más en estos espacios informales y necesitamos saber cómo aprovecharlos para mostrarnos abiertos y receptivos a la demanda de atención del otro.
5) Preguntar, no responder.Acompañar pasa por querer conocer y entender, ante todo, el mundo del otro. Es por eso que tenemos que preguntar en lugar de dar respuestas, estar interesados en su punto de vista en lugar de dar opiniones o hacer monólogos poco interídeos para aquellos que escuchan.
6) Escucha activa y empatía. Dos habilidades sociales básicas y esenciales en el mundo del acompañamiento al otro. Pero hablamos de escuchar realmente, conectar con lo que el otro nos está diciendo, de ser capaces de mostrarnos receptivos y mentalmente disponibles. Y empatizar con las emociones, con lo que el otro siente sin caer en la trampa de querer entender lo que te sucede a nivel de situación (que afortunadamente para poder ayudar debe ser bastante distante).
7) Sentitdo del humor. Uno de los desafíos más importantes y al mismo tiempo más difíciles. Filtrar lo que nos angustia y nos preocupa a través de la exageración, una parábola o una broma. Requiere una medida justa, una sensibilidad externa y una firme voluntad de transformar lo más pesimista en una chispa de luz y color.
8) En positivo.Vinculado a lo anterior, se vuelve incuestionable que un buen acompañamiento debe basarse en una mirada positiva, no sólo de la situación, sino también del otro. Resaltar lo favorable y construir sobre las fortalezas cambia las relaciones.
9) Referente moral. Ser alguien importante para el otro se gana con el tiempo y especialmente con la consistencia. Y también con la consideración de que el otro también es importante para ti
10) Coaching. Desde la Facultad Pere Tarrés estamos comprometidos con esta metodología que pone al otro en el centro de la acción, maximizando sus capacidades y permitiendo que la intervención no se realice desde el estiramiento frontal, ni desde atrás empujando, sino al lado de... realmente acompañando.
La Fundación
Qué hacemos
                                        Nuestra labor
                                        A quién acompañamos
                                        Nuestro impacto en la sociedad
                                        Dónde actuamos
                                        Posicionamiento y adhesiones
                                
Cómo lo hacemos
                                        Portal de transparencia
                                        Sostenibilidad y medio ambiente
                                        Calidad
                                        Compromiso ético
                                        Política de buen trato en la infancia y la adolescencia
                                        Fomentando la igualdad
                                        ODS
                                        Trabajo en red
                                        Reconocimiento y premios
                                        Quien nos avala y apoya
                                
Proyectos solidarios
                                        Presentación
                                        Proyectos
                                        Colabora
                                        Colaboradores
                                        Transparencia y rendición de cuentas
                                        Preguntas más frecuentes