Descripción
· Describir diferentes concepciones culturales sobre la salud mental, el sufrimiento y la enfermedad, y analizar su impacto en la percepción del bienestar emocional.
· Identificar las consecuencias emocionales del desarraigo cultural, como el duelo migratorio y el trauma acumulativo, y reconocer el papel de la familia y las redes comunitarias en el apoyo emocional.
· Aplicar estrategias de comunicación intercultural para favorecer la confianza y mejorar la relación profesional en contextos de intervención socioeducativa.
· Utilizar habilidades de comunicación verbal y no verbal adaptadas a contextos culturales diversos y gestionar las propias emociones durante las intervenciones.
· Diseñar acciones de intervención inclusiva con adolescentes y familias en situación de vulnerabilidad teniendo en cuenta su diversidad cultural.
· Proponer medidas preventivas y coordinarse eficazmente con servicios sociales y educativos para garantizar una atención culturalmente adecuada.
· Revisar críticamente los propios sesgos culturales y adaptar recursos, protocolos y prácticas para garantizar la inclusión y la equidad en la atención.














