Descripción de asignaturas del curso 2023-24

1er CUATRIMESTRE

Vivir en la sociedad actual exige la formación de ciudadanos/as comprometidos/as con la reflexión y el abordaje de problemas que se plantean como consecuencia de los acelerados avances técnicos y científicos. En esta asignatura se comparten herramientas que permiten comprender y posicionarse éticamente frente a los cambios sociales. Para ello, se abordan dos grandes líneas de trabajo. En primer lugar, se repasan las principales aportaciones teóricas sobre cómo se construye el sentido moral en la persona y la implicación que esto tiene para la vida cotidiana individual y colectiva. En segundo lugar, se analiza la forma en el paso de una ética personal a una ética cívica. En este recorrido, se irán situando y aplicando a situaciones concretas aquellos conceptos clásicos y contemporáneos de la ética que es necesario re-visitar para una reflexión actualizada en nuestro mundo contemporáneo.
Este curso, la asignatura de Historia del arte se configura como un vehículo para sumergirnos en el imaginario cultural creado por los sacerdotes y los artistas del Valle del Nilo hace miles de años. A la sombra de la Esfinge, entre las columnas de los templos y en el universo pintado en las paredes de las tumbas, todavía resuena el misterio de aquella civilización que fascinó a nuestros antepasados griegos o romanos. Remontarnos a la época de los faraones también significa redescubrir las raíces más profundas de nuestra civilización.
Acercarse al mundo del teatro exige abrirse a un sinfín de dimensiones, fijarse en los diferentes elementos que lo configuran y descubrir los secretos que lo convierten en el arte de la vida. Desde la obra escrita y la dramaturgia a la obra representada, desde los actores y actrices convertidos en personajes hasta los conflictos que viven, desde el espacio físico del teatro a la ficción que se crea. Todo ello nos permitirá conocer el teatro por dentro. Y también nos ayudará el recorrido que realizaremos por la trayectoria de algunas de las grandes compañías teatrales catalanas: Comediants, Dagoll Dagom, La Cubana, etc. En esta asignatura nos acercaremos a lo teatral desde la perspectiva del espectador/a que quiere conocer sus esencias para disfrutar plenamente. Y lo haremos mediante lecturas, presentaciones y debates, visitas e idas conjuntas al teatro que nos permitirán vivir su experiencia en directo.
Los procesos de cambio son inherentes a la vida humana. El hecho de ir viviendo nos lleva a ir pasando de una etapa del ciclo vital a la siguiente y eso necesariamente comporta cambios. Normalmente son cambios graduales que se afrontan sin especiales dificultades. Pero hay cambios en la vida que se producen de forma más repentina o que llegan a la persona en momentos de crisis y que necesitan de un acompañamiento externo. En esta asignatura trabajaremos, desde la psicología, qué elementos deben darse en un acompañamiento para que se convierta en una relación de ayuda. La propia experiencia vital será uno de los aspectos que nos permitirá relacionar teoría y práctica y acercarnos a los contenidos propuestos en la asignatura.

2º CUATRIMESTRE

La asignatura se plantea como una introducción al campo del bienestar emocional y la salud mental, haciendo especial hincapié en cómo los factores sociales y culturales son un determinante muy importante en el desarrollo de la personalidad y en el nivel de bienestar emocional que alcanzan las personas y las comunidades.
En este curso de introducción a la filosofía moderna se presentarán y se debatirán algunos de los autores, conceptos y corrientes filosóficas que están en el origen de nuestra forma de ver el mundo y de plantearnos los problemas. Hablaremos de Christine de Pizán, Maquiavelo, Descartes, Hobbes, Spinoza, Leibinz, Hume, Locke y Kant, entre otros. Y nos fijaremos en las distintas formalizaciones y evoluciones de los conceptos de libertad, necesidad, naturaleza, Dios, causa, justicia, igualdad y diferencia. Analizaremos hasta qué punto todavía somos deudores de nuestras herencias racionalista, empirista e ilustrada, debatiendo fenómenos como los de la “inteligencia artificial”; la crisis de la autoridad de la ciencia; el descrédito de la democracia; la posverdad; el ecologismo; las perspectivas de género y el relativismo.
La asignatura quiere relacionar los contenidos de la antropología con la práctica del envejecimiento activo desde una perspectiva histórico-antropológica. Conoceremos algunas de las posibilidades de tiempo libre (aquel tiempo de ocio que invertimos en las cosas que nos gustan). Escogeremos cuatro actividades a realizar durante el cuatrimestre, en una primera sesión contextualizaremos lo que haremos, en la segunda sesión prepararemos el trabajo grupal, la tercera estará destinada a realizar la actividad (análisis de un barrio, visita de un monumento, conocimiento de una entidad social, etc.), y en la última sesión del mes se hará la presentación y exposición de cada grupo al resto del alumnado. En las diferentes salidas aplicaremos alguna de las técnicas antropológicas mediante el trabajo de campo (entrevistas, observación directa, observación participante, historia de vida, etc.).
El curso analizará el concepto de estructura social y las desigualdades sociales, haciendo hincapié en el concepto de interseccionalidad y en las relaciones entre clase, género y etnia. Se discutirá también el papel del conflicto social y de los movimientos sociales en el funcionamiento de las sociedades contemporáneas.

ACTIVIDADES: 

  • Salidas al teatro
  • Visitas a Barcelona
  • Cinefórum
  • 2 salidas al cuatrimestre relacionadas con una asignatura
  • Encuentros gastronómicos
  • Experiencias vitales o profesionales

 

TALLERES (dentro de los jueves sociales):

  • Redes sociales
  • Vida saludable
  • ¡y muchos más!