Educación Social
metodología

Plan de estudios

Prácticas

Salidas profesionales

Precio, becas y ayuda

profesorado

Trabajo de final de grado

Admisión y preinscripción

La educación social es una profesión de carácter pedagógico, basada en el acompañamiento de las personas en su proceso de socialización y de incorporación social.
Ivet Pastor Escanilla
Estudiante de Educación Social Bilbao (1-2-1015/20-6-2015)
“Mi experiencia en movilidad internacional ha sido inmejorable. Eso que dicen que vayas donde vayas te puedes sentir como en casa es verdad. Desde aquí me gustaría animar a todas las personas que quieren hacer SICUE, porque no hace falta marchar a la otra punta del mundo para vivir una experiencia de intercambio. Tenemos cosas maravillosas al lado de casa... Sólo hace falta salir y descubrirlo”.
Dra. Gisela Riberas Bargalló
Directora académica del Grado Artículo 2 de octubre, Día Internacional de la Educación Social bloc.peretarres.org
“La Educación Social ha demostrado que puede contribuir a transformar el mundo y que se pueden hacer pequeñas revoluciones en el trabajo del día a día para mejorar la calidad de vida de las personas, crear condiciones para el ejercicio de los derechos fundamentales y construir sociedades más acogedoras y humanizadas”.
METODOLOGÍA
Desarrollo de Competencias profesionales y personales
En los profesionales del ámbito social y educativo (o socioeducativo) hace falta un paso más allá y hace de los procesos de aprendizaje procesos de maduración personal. Las competencias profesionales, son todas aquellas habilidades, aptitudes y actitudes que tienen las personas y que les ayudan a desarrollar un trabajo de forma eficaz y eficiente. Pero en nuestro ámbito de intervención se han de medir muy bien las consecuencias de nuestras acciones, se han de conocer bien nuestras emociones y se ha de aprender a gestionarlas de manera adecuada.
Competencias como la responsabilidad, la autonomía, el trabajo en equipo, la proactividad, la comunicación asertiva, la atenta disponibilidad, la escucha empática libre de prejuicios y la autorevisión de la propia acción son algunas de las actitudes que se trabajan a lo largo de los 4 años en los grados.
Son competencias que van más allá de saber utilizar herramientas y técnicas específicas propias de la profesión, son competencias transversales que son imprescindibles para transmitir una buena predisposición en la relación de ayuda a la persona atendida; donde el centro de interés es el bienestar del otro como persona en estado de derecho, y a la vez del desarrollo de herramientas de gestión emocional y de autoconocimiento que harán más eficaz la aplicación en los ámbitos de intervención.
Itinerario formativo adaptado
Para aquellos estudiantes que por motivos de movilidad, laborales o distancia geográfica no pueden participar en el ritmo ordinario de las clases, ofreciendo diferentes niveles de presencialidad y acompañamiento por parte del profesorado con el uso de la plataforma virtual.
Evaluación entre iguales
Los estudiantes tienen asignado un porcentaje en la evaluación de los compañeros en los prácticums y algunas asignaturas procedimentales.
Seminarios prácticos des del primer curso en grupos reducidos
Organización y realización de Jornadas, por parte de los estudiantes, vinculadas a experiencias de la mano de profesionales en activo y de visitas a centros propios de cada ámbito de intervención.
Evaluación global del proceso de aprendizaje por parte de estudiantes, profesorado e informadores claves del mundo profesional
Atención tutorial
El Plan de acción tutorial de la Facultad (PAT) ha sido valorado como uno de los puntos fuertes del modelo formativo por la agencia de calidad universitaria de Catalunya (AQU), ya que recoge “numerosos recursos individualizados y grupales para el seguimiento y orientación académica y laboral de los estudiantes...”
Metodologías docentes
Estudio de casos, simulación de situaciones, uso de los lenguajes artísticos y la producción audiovisual (edición de vídeos y revistas), role palying y actividades de observación a la Càmera Gessell, programa Mentoring, trabajo por materias transversales en diferentes asignaturas y/o cursos, uso de las redes sociales, bloc, diario digital, uso de rúbricas, actividades diversas mediante el campus virtual, etc.
PLAN DE ESTUDIOS
Plan de estudios de grado en Educación Social - Curso 2018-19 (Estructura curricular)
Marco legislativo RD1393/2007 El plan de estudios consta de 240 ECTS distribuidos en cuatro cursos académicos (8 semestres). Los créditos están distribuidos en:
- Formación básica: 60 ECTS
- Obligatorias: 102 ECTS
- Optativas: 24 ECTS
- Prácticum: 43 ECTS (31 ECTS prácticas externas + 12 ECTS seminarios)
- Trabajo final de Grado: 11 ECTS
Distribución de asignaturas por cursos
Primer curso
- Sociología (6 crèdits ECTS)
- Historia social (6 crèdits ECTS)
- Derecho y ciutadanía (6 créditos ECTS)
- Psicología del ciclo vital (6 créditos ECTS)
- Fundamentos de la intervención socioeducativa (6 créditos ECTS)
- Prácticum I: Aproximación a la acción social (3 créditos ECTS)
- Antropología social (6 créditos ECTS)
- Teorías y procesos educativos (6 créditos ECTS)
- Política social (6 créditos ECTS)
- Psicología social (6 créditos ECTS)
- Prácticum II: Herramientas comunicativas (3 créditos ECTS)
Segundo curso
- Habilidades sociales (6 créditos ECTS)
- Métodos y técnicas de investigación (6 créditos ECTS)
- Didáctica (6 créditos ECTS)
- Servicios sociales (6 créditos ECTS)
- Salud y vulnerabilidad social (6 créditos ECTS)
- Prácticum III: Contextos de intervención (3 créditos ECTS)
- Técnicas de entrevista (6 créditos ECTS)
- Infancia y adolescencia (6 créditos ECTS)
- Pedagogía comunitaria (6 créditos ECTS)
- Estructura y desigualdades sociales (6 créditos ECTS)
- Prácticum IV: Análisis social de un territorio (3 créditos ECTS)
Tercer curso
- Dinámica de grupos (6 créditos ECTS)
- Ética profesional (6 créditos ECTS)
- Gestión de organizaciones (6 créditos ECTS)
- Evaluación de programas (6 créditos ECTS)
- Gestión de situaciones de crisis (6 créditos ECTS)
- International Perspectives on Social Innovation (3 créditos ECTS)
- Investigación aplicada a la intervención (3 créditos ECTS)
- Diseño y planificación de la acción socioeducativa (6 créditos ECTS)
- Prácticum V: Conocimiento institucional (9+6 créditos ECTS)
Cuarto curso
- Salud mental (3 créditos ECTS)
- Prácticum VI: Prácticas de acción profesional (16 créditos ECTS)
- Organización de entidades sociales (3 créditos ECTS)
- Pedagogía social (6 créditos ECTS)
- Europa social (6 créditos ECTS)
- Trabajo fin de grado (5+6 créditos ECTS)
Optativas
Las asignaturas optativas del grado en Educación Social y del grado en Trabajo Social se cursarán entre el segundo y el cuarto curso. Tienen un peso de 24 ECTS en el conjunto del plan de estudios.
Las optativas son asignaturas de 3 ECTS.
- Intervención en el ámbito de la justicia
- Intervención socioeducativa en drogodependencias
- Infancia y familia
- Acción comunitaria y migraciones
- Música y acción social
- Pobreza y exclusión social: estrategias de intervención
- Intervención en servicios socio sanitarios
- Intervenciones con adolescentes y jóvenes
- Cooperación internacional al desarrollo
- Intervención en contextos residenciales
- Dirección de actividades de tiempo libre
- Artes plásticas y acción socioeducativa
- Inserción sociolaboral
- Acompañamiento a personas con diversidad funcional
- Intervención socioeducativa en el ámbito de la salud mental
- Personas mayores y salud comunitaria
- Atención psicosocial en procesos de cambio
- Género e inclusión social
- Salud, sexualidad y relaciones interpersonales en la adolescencia
- Diálogo interreligioso y acción social
- Estrategias de participación ciudadana
- Teatro y expresión corporal para la acción socioeducativa
- Abordaje estratégico situaciones profesionales
PRÁCTICAS
El prácticum del Grado es uno de los ejes principales para el logro de las competencias profesionales. Es el elemento que sirve de puente entre el mundo académico y el mundo profesional, ya que permite conectar los aprendizajes teóricos con aquellos más prácticos.
Dada la importancia de la dimensión práctica de nuestras profesiones y que el Grado prepara esencialmente para el ejercicio de estas, el plan del prácticum se desarrolla de forma progresiva a lo largo de los cuatro años de los estudios del Grado.
En los dos primeros cursos el prácticum se organiza en seminarios prácticos y en el tercer y cuarto curso se realizan las prácticas en centros. Desde esta óptica no debemos identificar el prácticum con las prácticas externas, sino que integra tanto el trabajo en las aulas de la universidad como el aprendizaje en la práctica del ejercicio profesional.
Triple dimensión del Prácticum
El prácticum, ya sea desde el trabajo en las aulas de la universidad como en el espacio de prácticas, debe asegurar una triple dimensión:
- Capacitación personal: conocer las propias capacidades, habilidades y destrezas, relacionadas con la profesión.
- Capacitación académica: adquirir conocimientos y desarrollar competencias vinculadas al ejercicio profesional, los ámbitos que puede tratar y los posicionamientos teóricos que enmarcan la acción social.
- Capacitación técnica: saber aplicar instrumentos y protocolos imprescindibles en su actividad profesional cotidiana.
Distribución del prácticum por cursos
El prácticum del Grado de nuestra Facultad tiene un valor de 43 ECTS, 12 ECTS distribuidos en los dos primeros cursos y 31 ECTS de prácticas externas. La distribución del prácticum por cursos es la siguiente:
Pràcticum V: Prácticas en un marco institucional y supervisión (trabajadores)
Prácticum VI: Prácticas de acción profesional y supervisión (trabajadores)
Los prácticums de primer y segundo curso de Grado corresponden a acciones formativas para el descubrimiento de recursos relacionados con las profesiones sociales, las mesas de experiencias, las visitas a centros y con los estudios del territorio.
El tercer curso corresponde a la primera estancia extensiva de prácticas, de octubre a abril, dos días a la semana en el servicio / centro de prácticas (10 horas) y una sesión de supervisión semanal en el centro universitario. El total de horas del prácticum del tercer curso es de 375 horas: 200 horas en el servicio de prácticas, 60 horas de supervisión y 115 horas de trabajo personal (tutorizado y autónomo) a lo largo del curso.
El prácticum de cuarto curso tiene 400 horas de duración distribuidas a lo largo de un semestre. El estudiante realiza prácticas intensivas, con un total de 250 horas en el centro de prácticas, 30 horas de supervisión y 120 horas de trabajo personal. Esta modalidad de prácticas requiere la asistencia al centro de prácticas 4 días a la semana con sesión de supervisión semanal, de septiembre a diciembre.
Las prácticas externas se gestionan desde el SOPP (Servicio de Orientación y Promoción Profesional).
SALIDAS PROFESIONALES
PRECIOS, BECAS Y AYUDAS
Coste
Modalidades de pago
- Pago único
- Pago fraccionado: una vez formalizada la matrícula y los meses de septiembre, noviembre y marzo
Financiación
Para los estudiantes que quieran cursar estudios el próximo curso, se ponen a vuestra disposición una línea de becas y ayudas.
PROFESORADO
Dirección
Gisela Riberas Bargalló
profesorado
Pilar Muro Sans
Maria Tereza Leal Cavalcante
Enric Benavent Vallès
Aina Labèrnia Romagosa
Isabel Torras Genís
Judit Castellví Majó
Paco López Jiménez
Jesús Vilar Martin
Miguel Ángel Pulido Rodríguez
Txus Morata García
Maite Marzo Arpón
Pere Mora Ticó
Jordi Sabater García
Lisette Navarro Segura
Gisela Riberas Bargalló
Àngels Sogas Perales
Óscar Martínez Rivera
Genoveva Rosa Gregori
Joan-Andreu Rocha Scarpetta
Mercè Darnell Viaña
Marta Ausona Bieto
Montserrat Garcia
Roger Buch Ros
Sandra Escapa Solanas
Andrés Lorenzo Aparicio
David Guerra Rey
Carolina Cañellas Bastús
Jordi Enjuanes Llop
Anna López Romero
Montserrat Lacalle Sisteré
Carles Ariza Cardenal
Irene Fernández Juncosa
Núria Oliver Janó
Berta Boadas Mir
Francis González García
Sergi Bota Piqué
TRABAJO DE FINAL DE GRADO
El Trabajo Final de Grado (TFG) es una asignatura de 11 créditos que se desarrolla a lo largo del 4º curso, durante los dos semestres. Consiste en elaborar un proyecto donde se integren las competencias básicas adquiridas en la titulación./p>
Se trata de una experiencia de uso de conocimientos y de contextualización en una problemática o situación específica.
Los objetivos a alcanzar son:
- Diseñar con rigor una aproximación de carácter técnico-científico a una temática propia de la Educación social o del Trabajo social.
- Integrar el mayor número posible de conocimientos de carácter conceptual, de procedimiento y de actitud que se haya trabajado durante el Grado.
Contenidos
Se pueden elaborar diferentes tipos de TFG, por lo que hay que diferenciar los aspectos conceptuales propios de las temáticas que aborde cada proyecto específico, los aspectos de procedimiento, metodológicos, de diseño y de evaluación.
Tipología de trabajos
Los TFG pueden ser de intervención y de investigación.
Los de intervención desarrollan una propuesta de actuación social y/o educativa en un contexto específico, a partir del estudio diagnóstico de esa realidad social.
- Proyecto de acción social: diseño, implementación y/o evaluación de un proyecto en un ámbito profesional.
- Proyecto de emprendimiento social: análisis del entorno, el producto o servicio, análisis del mercado, detección de necesidades actuales y emergentes, plan de marketing, planificación organizacional y financiera, y plan de evaluación.
Los de investigación desarrollan una propuesta de trabajo de análisis y/o profundización de una temática de la acción social.
- Trabajo de investigación aplicada: incluyen marco teórico, hipótesis, parte empírica, resultados, discusión y conclusiones.
- Trabajo de profundización teórico: revisión bibliográfica de temas de interés, estudios comparativos, etc.
Metodología
El TFG es individual, exceptuando aquellos casos que por sus características se considere la conveniencia de hacerlo en pequeño grupo. Deberá redactarse en catalán, castellano o inglés. En cualquier caso, el trabajo deberá incluir un resumen en estas tres lenguas.
La realización del TFG tiene una duración de dos semestres y lo supervisa un profesor mediante tutorías individuales y grupales, presenciales y por el campus virtual.
Fases
Para que se pueda empezar el TFG desde el inicio del cuarto curso, los tutores/supervisores de tercero orientan a los/las estudiantes para que hagan una primera propuesta de trabajo. Este asesoramiento se realiza en el mes de mayo.
Durante la última semana de junio, el estudiante entrega su propuesta de trabajo a su tutor/supervisor de prácticum de tercer curso.
A lo largo del curso, el estudiante debe ir entregando informes de progreso sobre su trabajo. Las características de estos informes dependen de la tipología de trabajo, según las siguientes fases:
Sistema de evaluación
La evaluación del TFG incluye:
- Evaluación continua: seguimiento continuado de cada trabajo y entrega de dos informes de progreso.
- Presentación y defensa pública ante una comisión de evaluación constituida por profesores/as del área.
La repercusión en la nota final se distribuye de la siguiente manera:
ADMISIÓN Y PREINSCRIPCIÓN
Solicitud de acceso: A partir 01.03.2018
- De noviembre a mayo: Lunes, miércoles y viernes de 9.30 h a 18 h (viernes de 12 a 13.30 h cerrado) Martes y jueves de 9.30 h a 15 h
- De junio a octubre:De lunes a viernes de 9.30 a 18 h (viernes de 12 a 13.30 h cerrado)
Examen / Entrevista
- Cuestionario de acceso
- Entrevista (en caso de ser necesaria)
Número de plazas
- Grado en Educación Social: 120 plazas
- Grado en Trabajo Social: 60 plazas
Vías de acceso
- COU o Bachillerato LOGSE / LOE + PAU (todas las opciones).
- Prueba para mayores de 25 años y 45 años.
- Acceso a mayores de 40 años con experiencia profesional en el ámbito.
- Diplomados, licenciados y asimilados.
- Estudios universitarios iniciados.
- Extranjeros con reciprocidad y PAU.
- FP de 2.º grado (FPII).
- Módulos profesionales de 3.er Grado (MP3).
- Ciclos Formativos de Grado Superior (con reconocimiento de créditos: Integración Social, Animación Sociocultural,Educación Infantil).
Podéis consultar las ramas que dan acceso aquí.
La preinscripción la podrás hacer on-line o de forma presencial en el Servicio de Atención a los Estudiantes de la Facultad.
Preinscripción on-line
- Si optas por la preinscripción on-line, conviene que tengas disponible tu documento de datos personales: DNI, NIE o pasaporte.
- Si eres estudiante de nuevo ingreso, formaliza aquí la preinscripción.
- Si eres o has sido estudiante de la Facultad, puedes acceder directamente a la preinscripción con tu usuario y password. (En caso de que no dispongas de estos datos, ponte en contacto en el teléfono 93 415 25 51 o a secretaria.facultat@peretarres.org).
Al final del proceso de preinscripción, podrás imprimir una hoja de pago bancario. La reserva de plaza en el curso queda garantizada una vez hayas liquidado las tasas para gestiones académicas en cualquier oficina "Caixabank”. Después de unos días, recibirás la notificación de admisión, que supone la reserva de plaza (el importe de la preinscripción no es retornable).
Preinscripción presencial
Si optas por la forma presencial en el Servicio de Atención a los Estudiantes (c/Santaló, 37) sólo has de traer el documento con tus datos personales DNI, NIE o pasaporte. Mediante la hoja de pago bancario que se entregará, podrás liquidar las tasas para gestiones académicas en cualquier oficina “Caixabank”. Al cabo de unos días, recibirás la notificación de admisión, que supone la reserva de plaza (el importe de la preinscripción no es retornable).
Pruebas de admisión
La Facultad de Educación Social y Trabajo Social Pere Tarrés pide una prueba específica de admisión para los estudiantes de Grado que consiste en rellenar un cuestionario de datos personales y profesionales y realizar un comentario de texto. Esta prueba también tiene la finalidad de poder orientar la confección de los grupos.
Admisión y preinscripción para estudiantes procedentes de sistemas educativos extranjeros
Para acceder a los estudios de GRADO procedentes de sistemas educativos extranjeros:: Aquellos estudiantes extranjeros que provienen de Estados miembros de la UE (EEES, Espacio Europeo de Educación Superior) o que provienen de países con convenio de bilateralidad, se accedí con la credencial (acreditación) de la UNED (UNEDasiss)
Para los estudiantes extranjeros fuera de la UE (EEES) y que no haya convenio con el Estado español, se necesita la homologación del título de Bachillerato del Ministerio de Educación del Estado Español. En caso de no tener la homologación de estos estudios, se deberá presentar el resguardo que acredite que la homologación de los estudios de vía de acceso está en trámite. Dicha homologación debe hacerse a través del Ministerio de Educación (se realizará un matrícula condicionada a entregar la homologación definitiva)
Los candidatos que tengan nacionalidad de algún país de la Unión Europea, o residencia en España, y que sean procedentes de sistemas educativos no europeos y que no tengan subscrito con España acuerdo de reciprocidad, se deben poner en contacto con el servicio de atención al estudiante a través del siguiente correo electrónico: secretaria.facultat@peretarres.org.