Experto universitario en niños/as y jóvenes migrantes que llegan solos (MENA): Estrategias y herramientas para la inclusión social

CURSO 2022-2023 (3ª edición)

Modalidad: Semipresencial

Créditos: 15 ECTS

Idioma: Castellano

Duración: De octubre de 2022 a febrero de 2023

Horario: Viernes de 17:00 a 21:00 y Sábados de 9:30 a 14:00h

Precio: 128€/ECTS. El precio no incluye tasas y preinscripción

Preinscripción: Cerrada

Matrícula: Cerrada

Calendario Solicita información

Presentación

Capacita para la atención y el acompañamiento individual de los niños, niñas y jóvenes migrantes

Ofrece una formación específica y eminentemente práctica pensada para la capacitación de profesionales en la atención y acompañamiento socioeducativo de niños, niñas y jóvenes migrantes en centros residenciales de acción educativa (CRAE). Capacita a los profesionales para elaborar propuestas de intervención en la atención y acompañamiento a estos niños, niñas y jóvenes (migrantes), creando respuestas adaptadas a las nuevas necesidades educativas y sociales de cada realidad particular y basadas en criterios éticos y técnicos que den respuesta a la Convención de los Derechos del Niño por justicia y equidad.

Recomendado por: 

CEESC

Objetivos

  • Ofrecer formación especializada amplia, desde la vertiente tanto profesional como académica, sobre el fenómeno de la migración de niños, niñas y jóvenes que llegan solos para entender la necesidad de atención integral de este colectivo.
  • Adquirir herramientas de trabajo para dar respuesta a las nuevas necesidades educativas y sociales en la atención y el acompañamiento a niños, niñas y jóvenes migrantes que llegan solos.
  • Proporcionar elementos de reflexión y análisis para el trabajo conjunto con otros profesionales en base a los derechos humanos y los derechos de la infancia.
  • Elaborar propuestas de buenas prácticas adaptadas a los propios lugares de trabajo basadas en criterios éticos y técnicos que den respuesta a la Convención de los Derechos del Niño.
  • Mejorar las estrategias de trabajo colaborativo en red dentro del territorio.
  • Optimizar la gestión de las emociones y las competencias comunicativas en la práctica profesional.

Plan de estudios

Políticas sociales e inmigración (2 ECTS)

  • El estado de la cuestión. Procesos migratorios y políticas sociales.
  • Aproximación cultural al Magreb, África subsahariana y América Latina.
  • Perfiles sociodemográficos y visión antropológica.
  • Movilidad y supervivencia.
  • Racismo y xenofobia.
  • Marco legislativo y documentación (reagrupamiento, retorno, acogida, asilo y refugio, etc.).
  • Trata de seres humanos, prostitución y género.

Competencias profesionales y ética en la intervención (2 ECTS)

  • Derechos humanos, Convención sobre los Derechos del Niño, Observatorio de la Infancia.
  • La ética en la práctica profesional.
  • Nuevas perspectivas en la cultura profesional: del trabajo individual al trabajo colaborativo. El profesional reflexivo versus el profesional actuador.
  • Trabajo en red: servicios sociales, educativos y sanitarios.
  • La gestión de conflictos en el equipo interdisciplinario.

Recursos del sistema de protección a la infancia, del sistema de justicia juvenil y recursos de la red de atención a personas adultas (4 ECTS)

  • Tipología de recursos, funcionamiento y proyectos educativos.
  • Orientaciones, pautas educativas y estrategias en el acompañamiento de los niños, niñas y jóvenes en sus procesos de autonomía.
  • Mayoría de edad y emancipación.

Diseño de una propuesta de acción socioeducativa (1 ECTS)

  • Diagnóstico de necesidades para el desarrollo de una propuesta de acción socioeducativa.
  • Diseño de la planificación y evaluación de proyectos socioeducativos.
  • Aplicación de la propuesta de acción socioeducativa al lugar de trabajo (en caso de no trabajar en ningún recurso, se estudiará la posibilidad de realizar unas horas de prácticas en algún recurso).

Competencias emocionales ante el proceso de duelo migratorio (2 ECTS)

  • Fases y proceso del duelo migratorio.
  • Síndrome de Ulises.
  • La creación de un vínculo emocional y relacional sano, positivo y satisfactorio.
  • Apoyo y gestión de las emociones de los niños, niñas y jóvenes ante el proceso migratorio (frustración, tristeza, nostalgia, depresión, etc.).
  • Gestión de la complejidad, la gestión de las emociones y las competencias comunicativas de los profesionales en la práctica profesional.

Trabajo comunitario y mediación (2 ECTS)

  • Mediación intercultural: concepto, funciones, modelos y fases.
  • Rol y funciones del mediador intercultural.
  • Habilidades y actitudes implícitas en el trabajo comunitario.
  • Ámbitos y límites de la mediación intercultural.
  • Contextos de la mediación intercultural y gestión de conflictos.

Evaluación de la propuesta de acción socioeducativa (2 ECTS)

  • Evaluación de la propuesta de acción socioeducativa.
  • Difusión de los resultados.
  • Tablas de experiencias de buenas prácticas.
  • Historias de vida.

Metodología

En este posgrado se combinan las sesiones expositivas por parte de profesionales expertos en las materias que se presentan en el plan de estudios, con un trabajo participativo y de análisis de las realidades profesionales de los participantes, para construir un proyecto final de mejora en el lugar de trabajo. Se fundamenta en un modelo de investigación-acción, esencialmente orientado a la mejora reflexiva de la praxis profesional.

Prácticas

Las prácticas de esta titulación están incluidas en las dinámicas de las sesiones presenciales. En caso de no trabajar en ningún recurso, se estudiará la posibilidad de realizar unas horas de prácticas en algún recurso.

Salidas profesionales

Esta formación capacita para acompañar a niños, niñas y jóvenes migrantes que llegan solos desde distintas vertientes:

  • Gestión de recursos específicos en los centros residenciales.
  • Diseño e implementación de proyectos educativos que den respuesta a las necesidades emergentes de estos jóvenes.
  • Facilitar la creación de redes entre los diferentes agentes socioeducativos del territorio.
  • Detección y prevención de situaciones de marginalidad o vulnerabilidad de los niños y niñas que viven en la calle.

Dirección y profesorado

En breve

Ir a Personas y equipos

Solicita más información - * Campos obligatorios

El responsable del tratamiento es la Fundación Pere Tarrés, con domicilio en la c/ Numància n.º 149 de Barcelona (08029), LOPD@peretarres.org.

La finalidad del tratamiento es la gestión de su solicitud y el envío de comunicaciones informativas de nuestras actividades.

Ejercicio de derechos. Puede ejercer los derechos de acceso, rectificación, supresión, oposición, portabilidad, limitación del tratamiento y a no estar sometido a decisiones individuales automatizadas dirigiéndose a la dirección del responsable del tratamiento.

Más información : https://www.peretarres.org/es/aviso-legal.

ENVIAR