Máster de formación permanente en desarrollo, cooperación y acción comunitaria

23/24 (8a edición)

Modalidad: Semipresencial

Créditos: 60 crédito ECTS

Idioma: Castellano

Duración: De octubre 2023 a junio 2024

Horario: Viernes tarde de 16 a 21 h Sábados todo el día de 9.30 a 14.30 h y de 15.30 a 20.30 h

Precio: 124€/crédito. El precio no incluye tasas ni preinscripción

Preinscripción: Abierta

Matrícula: Abierta a partir del 30 de abril de 2023

Preinscripción Matrícula Calendario

Solicita información

Presentación

Vive una experiencia real en el mundo de la cooperación

En un momento de grandes transformaciones globales, el máster capacita al alumnado para tener un dominio de los nuevos paradigmas en desarrollo, cooperación internacional y acción humanitaria, y dota de herramientas y conocimientos para abordar retos como las migraciones, gestión de la diversidad cultural, minorías, gestión de proyectos y nuevas tecnologías.

El máster también ofrece experiencia en entidades nacionales e internacionales del sector –mediante un período de prácticas– que brindan a los alumnos experiencia real en el mundo de la cooperación.

Objetivos

  • Analizar las causas y consecuencias de los principales problemas globales en el actual contexto de globalización, especialmente las nuevas dinámicas de pobreza y las desigualdades, la crisis ecológica y los retos medioambientales, así como los desafíos en relación con la paz, la seguridad y los derechos humanos, y los retos vinculados a las sociedades multiculturales y las migraciones.
  • Servirse del análisis geopolítico para comprender la situación en materia de desarrollo y los rasgos identitarios y culturales de América Latina, Magreb, Oriente Medio, África subsahariana y Asia a partir de casos prácticos.
  • Hacer una aproximación a las bases del desarrollo y analizar tanto los indicadores para medirlo como las nuevas dimensiones y visiones críticas sobre el desarrollo.
  • Profundizar en las relaciones entre género y desarrollo, así como entre migraciones y desarrollo; saber identificar los retos de las migraciones forzadas y las personas refugiadas.
  • Conocer e identificar las principales características de la acción humanitaria.
  • Analizar los principales actores, agendas y estrategias de desarrollo tales como
    a) la cooperación no gubernamental y el papel de las ONGD en el contexto de crisis;
    b) los organismos internacionales como las Naciones Unidas y la Unión Europea, así como sus agendas vinculadas a la reducción de la pobreza y las desigualdades;
    c) los nuevos actores y dinámicas en la cooperación al desarrollo, como son la cooperación descentralizada y la cooperación Sur-Sur y triangular, y
    d) el papel de las redes internacionales de solidaridad y los movimientos sociales globales con su agenda de justicia social.
  • Aproximarse a la cooperación desde la acción comunitaria en tanto que enfoque que parte de la implicación de las propias comunidades en los procesos de transformación social.
  • Abordar los procesos de planificación de proyectos de cooperación al desarrollo desde herramientas como el enfoque del marco lógico o la teoría del cambio.
  • Realizar una aproximación a las nuevas tecnologías como instrumento para el cambio social y poder analizar desde las dificultades de acceso a las nuevas tecnologías y su incidencia en el desarrollo, hasta el impacto de los social media y las redes sociales en las estrategias de desarrollo.
  • Realizar una introducción a los métodos de investigación especialmente vinculados a los estudios de desarrollo y favorecer experiencias internacionales en diferentes entidades y organizaciones que permitan complementar el análisis teórico.

Plan de estudios

MÓDULO I: RETOS GLOBALES: GEOPOLÍTICA, DESIGUALDADES, MEDIO AMBIENTE, DERECHOS HUMANOS Y DIVERSIDAD CULTURAL (15 ECTS)

1.1.- Globalización y análisis geopolítico: América Latina, Magreb, Oriente Medio, África subsahariana, Asia (3 ECTS)
1.2.- La pobreza humana, desigualdades y conflicto social (3 ECTS)
1.3.- Crisis ecológica y retos medioambientales (3 ECTS)
1.4.- Conflicto, paz, seguridad y derechos humanos (3 ECTS)
1.5.- Multiculturalidad, interculturalidad, identidad y migraciones (3 ECTS)

MÓDULO II: DESARROLLO Y ACCIÓN HUMANITARIA: GÉNERO, MINORÍAS Y MIGRACIONES (15 ECTS)

2.1.- Conceptos básicos, estrategias y medición del desarrollo (3 ECTS)
2.2.- Nuevas dimensiones y visiones sobre el desarrollo: ecofeminismo, decrecimiento y postdesarrollo (3 ECTS)
2.3.- Género y desarrollo (3 ECTS)
2.4.- Codesarrollo, migraciones forzadas y personas refugiadas (3 ECTS)
2.5.- Acción humanitaria: ayuda en situaciones de emergencia (3 ECTS)

MÓDULO III: COOPERACIÓN AL DESARROLLO Y TRANSFORMACIÓN GLOBAL: ACTORES Y AGENDAS, GESTIÓN DE PROYECTOS Y NUEVAS TECNOLOGÍAS (15 ECTS)

3.1.- Actores y agendas de cooperación al desarrollo (6 ECTS)
3.2.- El sistema de cooperación desde la acción comunitaria: aspectos psicosociales y participación (3 ECTS)
3.3.- Identificación, planificación, seguimiento y evaluación de proyectos de cooperación al desarrollo (3 ECTS)
3.4.- Nuevas tecnologías como instrumento para el cambio social: de la brecha digital en los social media (3 ECTS)

MÓDULO IV: HERRAMIENTAS PARA LA INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES (3 ECTS)

4.1- Métodos de investigación en ciencias sociales aplicados al desarrollo, derechos humanos, género, medio ambiente, cultura, migraciones, multiculturalidad e interculturalidad, personas refugiadas, acción humanitaria, participación, acción comunitaria (3 ECTS)

MÓDULO V: PRÁCTICUM (6 ECTS). Prácticas en organizaciones nacionales o internacionales y entidades sociales
5.1.- Prácticum (6 ECTS)

MÓDULO VI: TRABAJO FIN DE MÁSTER (6 ECTS)
6.1.- Trabajo final de máster (6 ECTS)

Itinerario curricular: existe la posibilidad de cursar uno los módulos (I, II o III, de 15 ECTS) y obtener un título de experto universitario; asimismo, si se cursan los módulos I y II (30 ECTS) o los módulos II y III (30 ECTS) se obtiene un título de diploma de especialización universitaria. 

Metodología

Participación proactiva en las sesiones presenciales. Presentaciones dinámicas propuestas por el profesorado, trabajos en seminarios sobre cursos prácticos, lecturas y material audiovisual de referencia. El máster incluye la implicación de expertos reconocidos en el ámbito de la cooperación al desarrollo y la acción comunitaria, así como el intercambio de experiencias con diferentes organizaciones del campo para tratar salidas profesionales del ámbito. También tiene una amplia oferta de prácticas en entidades de cooperación para el desarrollo tanto nacionales como en varios países del extranjero.

Prácticas

La realización del máster incluye una amplia oferta de prácticas en organismos y entidades de gran prestigio tanto del extranjero como de Cataluña. Algunos de los centros son los siguientes*:

Prácticas internacionales

  • InteRed (República Dominicana)
  • Alianzas por una Minería Responsable (Colombia)
  • Santuario San Pedro Claver (Colombia)
  • Cooperativa Nuevo Horizonte (Guatemala)
  • Paz y desarrollo (Ecuador)
  • Amnistía Internacional Chile (Chile)
  • Centro de Reposo San Juan de Dios (Piura) (Perú)
  • Our Sansar (Nepal)
  • Fundació Daniel Shah & Núria Toneu (India)
  • Colectiva Cereza (Chiapas) (México)
  • Alegria con Gambo (Etiopía)
  • Diócesis de Tánger - Delegación de Migraciones (Marruecos)
  • Hogar Lerchundi (Marruecos)

Prácticas nacionales

  • Save the Children (infancia) 
  • Amnistía Internacional Cataluña (derechos humanos)
  • Cruz Roja (cooperación internacional, acción humanitaria) 
  • Educo (acción humanitaria, infancia, educación al desarrollo) 
  • Entre pueblos (cooperación internacional y educación para el desarrollo) 
  • Fundación Privada Intergramenet (inmigración y proyectos comunitarios) 
  • Área Metropolitana de Barcelona (cooperación internacional) 
  • Fundación Tot Raval (proyectos comunitarios)
  • Asamblea de Cooperación por la Paz (cooperación internacional, derechos humanos) 
  • LaFede.cat – Organizaciones por la Justicia Global (federación de más de 100 organizaciones por la justicia global) 
  • Coordinadora Justicia Alimentaria Global (justicia alimentaria) 
  • Fundación Bayt al-Thaqafa (personas refugiadas, migrantes) 
  • Sonrisas de Bombay (cooperación internacional) 
  • Manos Unidas (cooperación internacional)
  • Ajuntament de Bigues i Riells (proyectos comunitarios)
  • Intered Catalunya (cooperación internacional)
  • Barcelonactua (proyectos comunitarios)
  • Associació Creart (proyectos comunitarios)

* Oferta sujeta a la disponibilidad de plazas y a los criterios de aceptación de los candidatos requeridos en cada entidad. Si se tiene experiencia en el sector, existe la posibilidad de convalidarlas.

Salidas profesionales

  • Administraciones públicas (ayuntamientos, consejos comarcales, etc.): técnicos de cooperación, técnicos de acción humanitaria, gestores de proyectos (evaluación, gestión, dirección), asesores y gestores de la diversidad cultural y migraciones, así como mediadores interculturales.
  • Organismos internacionales y multilaterales de desarrollo: consultores, técnicos de cooperación, técnicos de acción humanitaria.
  • ONGD y otras organizaciones de la sociedad civil: gestores y personal de la organización en organizaciones no lucrativas especializadas, interventores comunitarios, asesores en organizaciones como expertos temáticos.
  • Sector privado y ámbito de la consultoría: asesores en el ámbito de la interculturalidad y obertura de nuevos mercados en contextos culturalmente distantes, gestores de proyectos.
  • Institutos de investigación y ámbito universitario: investigadores en el ámbito de la cooperación al desarrollo, migraciones, diversidad cultural, derechos humanos, etc.

Dirección y profesorado

DIRECCIÓN

Carolina Cañellas

Licenciada en Psicología por la Universidad Ramon Llull y Máster en Mediación de conflictos por la Universidad de Barcelona y en Dirección, gestión e intervención en Servicios sociales por la Universidad Ramon Llull. Es profesora investigadora de la Facultad de Educación Social y Trabajo Social Pere Tarrés (URL), donde también imparte docencia en los grados de Educación Social y Trabajo Social. Experta en el contexto clínico y psicosocial donde ha desarrolla su experiencia profesional.

Más

COORDINACIÓN

Ailen Mendoza Martínez

Grado en Historia (UAB), Máster Universitario en América Latina y la Unión Europea: Una cooperación estratégica (UAH), curso de Dinamización, programación y desarrollo de acciones culturales (PT). Coordinadora de Voluntariado cultural en Barcelona y Matera (Italia). Coordinadora de eventos académicos y responsable de comunicación del IELAT (Instituto Universitario de Investigación en estudios latinoamericanos) de la Universidad de Alcalá.

Más

DOCENTES

Joan-Andreu Rocha. Doctor en Ciencias de la Comunicación (UAO - CEU) y doctor en Historia de las Religiones (PUG). Sus áreas de experiencia son la comunicación intercultural, el diálogo y el pluralismo interreligiosos, la geopolítica de la comunicación y de las culturas, los medios de comunicación y las minorías religiosas, así como la fenomenología de las religiones, la cultura y los medios de comunicación. Decano de la Facultad de Educación Social y Trabajo Social Pere Tarrés (URL) y profesor invitado en la Pontificia Universidad Gregoriana y en la Universidad Europea de Roma, así como en la Universidad de Teherán. 

Pedro José Gómez.  Doctor en Economía (UCM). Profesor titular de Economía Mundial, Organización Económica Internacional (grado en Economía) y Desigualdad y Cooperación al Desarrollo (máster en Economía Internacional y Desarrollo). Actualmente trabaja, entre otros, en la línea de investigación sobre el análisis de la desigualdad y la pobreza a nivel nacional e internacional. 

Esther Vivas. Licenciada en Periodismo y máster en Sociología. Especializada en análisis político y social, maternidades y feminismo y políticas agroalimentarias y consumo crítico. Profesora del máster en Agricultura Ecológica (UB). Es miembro del consejo asesor de la revista Viento Sur y fue galardonada con el premio Biocultura 2015 al periodismo comprometido con el medio ambiente. 

Karlos Pérez de Armiño. Doctor en Ciencias Políticas (UPV) y diplomado en Estudios Europeos y Ayuda Internacional Humanitaria. Profesor de Relaciones Internacionales en la Universidad del País Vasco, así como en diversos másteres relacionados con cooperación y acción humanitaria. Consultor e investigador del Instituto de Estudios sobre Desarrollo y Cooperación Internacional HEGOA.

Jordi Sabater. Doctor en Historia (UPF), licenciado en Historia (UAB) y diplomado en Ciencias Políticas (UPF). Profesor de la Facultad de Educación Social y Trabajo Social Pere Tarrés (URL) especializado en inmigración y políticas sociales. Profesor invitado en diversas universidades europeas y de América Latina.

José Mansilla. Doctor en Antropología Social. Miembro del Observatori d’Antropologia del Conflicte Urbà (OACU), del Grup de Treball – Etnografia dels Espais Públics (GTE-EP) del Institut Català d’Antropologia (ICA), del Grup de Recerca sobre Exclusió i Controls Socials (GRECS) de la Universidad de Barcelona (UB) y del Grup de Recerca sobre Antropologia del Conflicte Urbà (GRACU) de la Universidad de Barcelona (UB).

Jesús Sanz. Licenciado y doctor en Antropología Social. Profesor del Departamento de Antropología Social (UCM). Licenciado en Historia (UCM) y Sociología (UNED) y diplomado en Trabajo Social (UNED). Es miembro del grupo de investigación APSYC (Antropología de las Políticas Sociales y Culturales). Ha participado en proyectos de investigación relacionados con el vínculo entre migración y desarrollo.

Encina Villanueva. Licenciada en Historia del Arte (UO), máster en Género y Desarrollo (UCM). Profesionalmente se ha implicado durante muchos años en el sector de las ONG de desarrollo, especialmente como formadora y elaborando materiales didácticos y de reflexión sobre derechos de las mujeres, cuidados y educación. Ha co-creado el proyecto OtrasNosotras, espacio de pensamiento y formación sobre arte y feminismo, para rescatar, conocer y difundir las creaciones de las mujeres. Dinamizadora comunitaria en Asociación Trabe.

Gemma Casal Fité. Antropóloga. Técnica de Desarrollo y Soporte a la Coordinadora de ONGD de Lleida. Ha sido profesora de Antropología (UL) e investigadora en la cátedra de Desarrollo. Sus ejes de interés son migraciones vinculadas al desarrollo rural y local, capital social y desarrollo y cambio social.

Iñigo Macías. Economista. Máster en Estudios de Desarrollo y Economía Internacional de la London School of Economics. Profesor de la UAB y de máster en el Instituto Barcelona de Estudios Internacionales. Coordinador de investigaciones en Oxfam Intermon. Experiencia de campo en la región andina, América Central y África subsahariana.

Txus Morata. Doctora y licenciada en Pedagogía (UB). Sus ámbitos de experiencia incluyen la pedagogía social comunitaria y la educación en el tiempo libre como facilitador de la participación ciudadana y el empoderamiento de las comunidades. Como investigadora principal del Grupo de investigación Innovación y Análisis Social (GIAS) ha participado en proyectos de investigación relativos a la pedagogía comunitaria en poblaciones con riesgo de vulnerabilidad social.

Davinia de Ramón. Licenciada en Psicopedagogía y diplomada en Educación Social (UV). Especialista en Animación Sociocultural e Intervención Socioeducativa por la Universidad Pablo Olavide de Sevilla. Técnica de movilización ciudadana en la Fundación Entreculturas, que promueve la educación de personas en situación de vulnerabilidad en América Latina, Asia y África.

Abel Sampériz Callís. Diplomado en Ciencias Empresariales (UB), licenciado en Investigación y Técnicas de Mercado (UB), máster en Globalización y Desarrollo (UB), posgrado en Agentes de Desarrollo (UPC) y máster en Evaluación de Programas y Políticas Públicas (UCM). Actualmente es evaluador independiente y consultor. Imparte docencia en espacios universitarios y no universitarios sobre evaluación y planificación de programas. Desde el año 1997 trabaja en el sector de la cooperación internacional, acción humanitaria y educación transformadora.Cofundador de la Asociación para la Transformación Social Pole Pole.

Iván Navarro. Licenciado en Sociología y doctor en Relaciones Internacionales y Estudios Africanos (UAM). Máster en Relaciones Internacionales y Estudios Africanos (UAM). Posgrado en Desarrollo Comunitario (UAQ). Actualmente es investigador del Programa de Conflictos y Construcción de Paz de la Escola de Cultura de Pau (UAB). Imparte docencia en espacios universitarios y no universitarios sobre conflictos armados y construcción de paz, cooperación al desarrollo, gestión de proyectos y metodologías participativas. Cofundador de la Asociación para la Transformación Social Pole Pole.

Pere Mora Ticó. Doctor en Geografía (UAB). Licenciado en Historia Contemporánea y en Geografía (UAB). Máster en Iniciación en la Investigación en Historia Contemporánea (UAB). Ha estudiado Dirección y Gestión del Marketing y Dirección del Equipo de Ventas en la Escuela Superior de Administración y Dirección de Empresas (ESADE). Profesor en la Facultad de Educación Social y Trabajo Social Pere Tarrés (URL) y director del máster universitario en Dirección, Gestión e Intervención en Servicios Sociales.

Solicita más información - * Campos obligatorios

El responsable del tratamiento es la Fundación Pere Tarrés, con domicilio en la c/ Numància n.º 149 de Barcelona (08029), LOPD@peretarres.org.

La finalidad del tratamiento es la gestión de su solicitud y el envío de comunicaciones informativas de nuestras actividades.

Ejercicio de derechos. Puede ejercer los derechos de acceso, rectificación, supresión, oposición, portabilidad, limitación del tratamiento y a no estar sometido a decisiones individuales automatizadas dirigiéndose a la dirección del responsable del tratamiento.

Más información : https://www.peretarres.org/es/aviso-legal.

ENVIAR