Modalidad: Semipresencial
Créditos: 30 ECTS
Idioma: Castellano
Duración: De enero a junio 2023
Horario: Viernes tarde de 16 a 21 h Sábados todo el día de 9.30 a 14.30 h y de 15.30 a 20.30 h
Precio: 128€/ECTS. El precio no incluye tasas y preinscripción
Preinscripción: Cerrada
Matrícula: Cerrada
Este posgrado capacita para trabajar en proyectos de cooperación al desarrollo a partir de la comprensión de las diferentes visiones sobre el desarrollo, la profundización en los fundamentos de la acción humanitaria y el dominio del sistema de cooperación internacional, del que sabrás identificar los actores principales y sus agendas.
MÓDULO II: DESARROLLO Y ACCIÓN HUMANITARIA: GÉNERO, MINORÍAS Y MIGRACIONES (15 ECTS)
2.1.- Conceptos básicos, estrategias y medición del desarrollo (3 ECTS)
2.2.- Nuevas dimensiones y visiones sobre el desarrollo: ecofeminismo, decrecimiento y postdesarrollo (3 ECTS)
2.3.- Género y desarrollo (3 ECTS)
2.4.- Codesarrollo, migraciones forzadas y personas refugiadas (3 ECTS)
2.5.- Acción humanitaria: ayuda en situaciones de emergencia (3 ECTS)
MÓDULO III: COOPERACIÓN AL DESARROLLO Y TRANSFORMACIÓN GLOBAL: ACTORES Y AGENDAS, GESTIÓN DE PROYECTOS Y NUEVAS TECNOLOGÍAS (15 ECTS)
3.1.- Actores y agendas de cooperación al desarrollo (6 ECTS)
3.2.- El sistema de cooperación desde la acción comunitaria: aspectos psicosociales y participación (3 ECTS)
3.3.- Identificación, planificación, seguimiento y evaluación de proyectos de cooperación al desarrollo (3 ECTS)
3.4.- Nuevas tecnologías como instrumento para el cambio social: de la brecha digital en los social media (3 ECTS)
Participación proactiva en las sesiones presenciales. Presentaciones y dinámicas propuestas por el profesorado, trabajos en seminarios sobre cursos prácticos, lecturas y material audiovisual de referencia. El máster incluye la implicación de expertos reconocidos en el ámbito de la cooperación al desarrollo y la acción comunitaria, así como el intercambio de experiencias con diferentes organizaciones del campo para tratar salidas profesionales en el ámbito. También tiene una amplia oferta de prácticas en entidades de cooperación para el desarrollo tanto nacionales como en varios países del extranjero.
En esta titulación no se realizan prácticas.
Administraciones públicas (ayuntamientos, consejos comarcales, etc.):
Organismos internacionales y multilaterales de desarrollo:
ONGD y otras organizaciones de la sociedad civil:
Sector privado y ámbito de la consultoría:
Institutos de investigación y ámbito universitario:
DIRECCIÓN
Carolina Cañellas
Licenciada en Psicología por la Universidad Ramon Llull y Máster en Mediación de conflictos por la Universidad de Barcelona y en Dirección, gestión e intervención en Servicios sociales por la Universidad Ramon Llull. Es profesora investigadora de la Facultad de Educación Social y Trabajo Social Pere Tarrés (URL), donde también imparte docencia en los grados de Educación Social y Trabajo Social. Experta en el contexto clínico y psicosocial donde ha desarrolla su experiencia profesional.
DOCENTES
Joan-Andreu Rocha. Doctor en Ciencias de la Comunicación (UAO - CEU) y doctor en Historia de las Religiones (PUG). Sus áreas de experiencia son la comunicación intercultural, el diálogo y el pluralismo interreligiosos, la geopolítica de la comunicación y de las culturas, los medios de comunicación y las minorías religiosas, así como la fenomenología de las religiones, la cultura y los medios de comunicación. Decano de la Facultad de Educación Social y Trabajo Social Pere Tarrés (URL) y profesor invitado en la Pontificia Universidad Gregoriana y en la Universidad Europea de Roma, así como en la Universidad de Teherán.
Esther Vivas. Licenciada en Periodismo y máster en sociología. Especializada en análisis político y social, maternidades y feminismo y políticas agroalimentarias y consumo crítico. Profesora del máster en Agricultura Ecológica (UB). Es miembro del consejo asesor de la revista Viento Sur y fue galardonada con el premio Biocultura 2015 al periodismo comprometido con el medio ambiente.
Karlos Pérez de Armiño. Doctor en Ciencias Políticas (UPV) y diplomado en Estudios Europeos y Ayuda Internacional Humanitaria. Profesor de Relaciones Internacionales en la Universidad del País Vasco, así como en diversos másteres relacionados con cooperación y acción humanitaria. Consultor e investigador del Instituto de Estudios sobre Desarrollo y Cooperación Internacional HEGOA.
José Mansilla. Doctor en Antropología Social. Miembro del Observatori d’Antropologia del Conflicte Urbà (OACU), del Grup de Treball – Etnografia dels Espais Públics (GTE-EP) del Institut Català d’Antropologia (ICA), del Grup de Recerca sobre Exclusió i Controls Socials (GRECS) de la Universitat de Barcelona (UB) y del Grup de Recerca sobre Antropologia del Conflicte Urbà (GRACU) de la Universidad de Barcelona (UB).
Jesús Sanz. Licenciado y doctor en Antropología Social. Profesor del Departamento de Antropología Social (UCM). Licenciado en Historia (UCM) y Sociología (UNED) y diplomado en Trabajo Social (UNED). Es miembro del grupo de investigación APSYC (Antropología de las Políticas Sociales y Culturales). Ha participado en proyectos de investigación relacionados con el vínculo entre migración y desarrollo.
Encina Villanueva. Licenciada en Historia del Arte (UO), máster en Género y Desarrollo (UCM). Profesionalmente se ha implicado durante muchos años en el sector de las ONG de desarrollo, especialmente como formadora y elaborando materiales didácticos y de reflexión sobre derechos de las mujeres, cuidados y educación. Ha co-creado el proyecto OtrasNosotras, espacio de pensamiento y formación sobre arte y feminismo, para rescatar, conocer y difundir las creaciones de las mujeres.
Gemma Casal Fité. Antropóloga. Técnica de Desarrollo y Soporte a la Coordinadora de ONGD de Lleida. Ha sido profesora de Antropología (UL) e investigadora en la cátedra de Desarrollo. Sus ejes de interés son migraciones vinculadas al desarrollo rural y local, capital social y desarrollo y cambio social.
Iñigo Macías. Economista. Máster en Estudios de Desarrollo y Economía Internacional de la London School of Economics. Profesor de la UAB y de máster en el Instituto Barcelona de Estudios Internacionales. Coordinador de investigaciones en Oxfam Intermon. Experiencia de campo en la región andina, América Central y África subsahariana.
Txus Morata: Doctora y licenciada en Pedagogía (UB). Sus ámbitos de experiencia incluyen la pedagogía social comunitaria y la educación en el tiempo libre como facilitador de la participación ciudadana y el empoderamiento de las comunidades. Como investigadora principal del Grupo de investigación Innovación y Análisis Social (GIAS) ha participado en proyectos de investigación relativos a la pedagogía comunitaria en poblaciones con riesgo de vulnerabilidad social.
Davinia de Ramón. Licenciada en Psicopedagogía y diplomada en Educación Social (UV). Especialista en Animación Sociocultural e Intervención Socioeducativa por la Universidad Pablo Olavide de Sevilla. Técnica de movilización ciudadana en la Fundación Entreculturas, que promueve la educación de personas en situación de vulnerabilidad en América Latina, Asia y África.
Abel Sampériz Callís. Diplomado en Ciencias Empresariales (UB), licenciado en Investigación y Técnicas de Mercado (UB), máster en Globalización y Desarrollo (UB), posgrado en Agentes de Desarrollo (UPC) y máster en Evaluación de Programas y Políticas Públicas (UCM). Actualmente es evaluador independiente y consultor. Imparte docencia en espacios universitarios y no universitarios sobre evaluación y planificación de programas. Desde el año 1997 trabaja en el sector de la cooperación internacional, acción humanitaria y educación transformadora.
Iván Navarro. Licenciado en Sociología y doctor en Relaciones Internacionales y Estudios Africanos (UAM). Máster en Relaciones Internacionales y Estudios Africanos (UAM). Posgrado en Desarrollo Comunitario (UAQ). Actualmente es investigador del Programa de Conflictos y Construcción de Paz de la Escola de Cultura de Pau (UAB). Imparte docencia en espacios universitarios y no universitarios sobre conflictos armados y construcción de paz, cooperación al desarrollo, gestión de proyectos y metodologías participativas.
Pere Mora Ticó. Doctor en Geografía (UAB). Licenciado en Historia Contemporánea y en Geografía (UAB). Máster en Iniciación en la investigación en Historia Contemporánea (UAB). Ha estudiado Dirección y Gestión del Marketing y Dirección del Equipo de Ventas en la Escuela Superior de Administración y Dirección de Empresas (ESADE). Profesor en la Facultad de Educación Social y Trabajo Social Pere Tarrés (URL) y director del máster universitario en Dirección, Gestión e Intervención en Servicios Sociales.