Curso 2023/24 (1a edición)
Modalidad: Online
Créditos: 15 ECTS
Idioma: Castellano
Duración: De febrero a junio 2024
Precio: 132€/ECTS. El precio no incluye tasas y preinscripción
Preinscripción: Abierta
Matrícula: Abierta a partir del 30 de abril de 2023
Con esta formación de postgrado analizarás el sistema de cooperación internacional, sus actores y las diferentes agendas; integrarás el enfoque comunitario, que favorece una cooperación horizontal; serás capaz de identificar, diseñar y evaluar proyectos de cooperación al desarrollo, y harás una aproximación a las nuevas tecnologías y su papel transformador.
3.1.- Actores y agendas de cooperación al desarrollo (6 ECTS)
3.2.- El sistema de cooperación desde la acción comunitaria: aspectos psicosociales y participación (3 ECTS)
3.3.- Identificación, planificación, seguimiento y evaluación de proyectos de cooperación al desarrollo (3 ECTS)
3.4.- Nuevas tecnologías como instrumento para el cambio social: de la brecha digital en los social media (3 ECTS)
Se combina el trabajo en el aula virtual (participación en foros, discusión de casos y de supuestos prácticos, análisis de lecturas…) con dos sesiones sincrónicas: una al principio de cada módulo, para contextualizarlo y presentar los ejes conceptuales fundamentales; y otra de análisis de casos prácticos y de cierre del módulo. La metodología se fundamenta en un modelo de investigación-acción, orientado a la mejora reflexiva de la praxis profesional.
En esta titulación no se realizan prácticas.
Administraciones públicas (ayuntamientos, consejos comarcales, etc.):
Organismos internacionales y multilaterales de desarrollo:
ONGD y otras organizaciones de la sociedad civil:
Sector privado y ámbito de la consultoría:
Institutos de investigación y ámbito universitario:
DIRECCIÓN
Carolina Cañellas
Licenciada en Psicología por la Universidad Ramon Llull y Máster en Mediación de conflictos por la Universidad de Barcelona y en Dirección, gestión e intervención en Servicios sociales por la Universidad Ramon Llull. Es profesora investigadora de la Facultad de Educación Social y Trabajo Social Pere Tarrés (URL), donde también imparte docencia en los grados de Educación Social y Trabajo Social. Experta en el contexto clínico y psicosocial donde ha desarrolla su experiencia profesional.
DOCENTES
Joan-Andreu Rocha. Doctor en Ciencias de la Comunicación (UAO - CEU) y doctor en Historia de las Religiones (PUG). Sus áreas de experiencia son la comunicación intercultural, el diálogo y el pluralismo interreligiosos, la geopolítica de la comunicación y de las culturas, los medios de comunicación y las minorías religiosas, así como la fenomenología de las religiones, la cultura y los medios de comunicación. Decano de la Facultad de Educación Social y Trabajo Social Pere Tarrés (URL) y profesor invitado en la Pontificia Universidad Gregoriana y en la Universidad Europea de Roma, así como en la Universidad de Teherán.
Esther Vivas. Licenciada en Periodismo y máster en Sociología. Especializada en análisis político y social, maternidades y feminismo y políticas agroalimentarias y consumo crítico. Profesora del máster en Agricultura Ecológica (UB). Es miembro del consejo asesor de la revista Viento Sur y fue galardonada con el premio Biocultura 2015 al periodismo comprometido con el medio ambiente.
José Mansilla. Doctor en Antropología Social. Miembro del Observatori d’Antropologia del Conflicte Urbà (OACU), del Grup de Treball – Etnografia dels Espais Públics (GTE-EP) del Institut Català d’Antropologia (ICA), del Grup de Recerca sobre Exclusió i Controls Socials (GRECS) de la Universidad de Barcelona (UB) y del Grup de de Recerca sobre Antropologia del Conflicte Urbà (GRACU) de la Universidad de Barcelona (UB).
Iñigo Macías. Economista. Máster en Estudios de Desarrollo y Economía Internacional de la London School of Economics. Profesor de la UAB y de máster en el Instituto Barcelona de Estudios Internacionales. Coordinador de investigaciones en Oxfam Intermon. Experiencia de campo en la región andina, América Central y África subsahariana.
Txus Morata. Doctora y licenciada en Pedagogía (UB). Sus ámbitos de experiencia incluyen la pedagogía social comunitaria y la educación en el tiempo libre como facilitador de la participación ciudadana y el empoderamiento de las comunidades. Como investigadora principal del Grupo de investigación Innovación y Análisis Social (GIAS) ha participado en proyectos de investigación relativos a la pedagogía comunitaria en poblaciones con riesgo de vulnerabilidad social.
Davinia de Ramón.Licenciada en Psicopedagogía y diplomada en Educación Social (UV). Especialista en Animación Sociocultural e Intervención Socioeducativa por la Universidad Pablo Olavide de Sevilla. Técnica de movilización ciudadana en la Fundación Entreculturas, que promueve la educación de personas en situación de vulnerabilidad en América Latina, Asia y África.
Abel Sampériz Callís. Diplomado en Ciencias Empresariales (UB), licenciado en Investigación y Técnicas de Mercado (UB), máster en Globalización y Desarrollo (UB), posgrado en Agentes de Desarrollo (UPC) y máster en Evaluación de Programas y Políticas Públicas (UCM). Actualmente es evaluador independiente y consultor. Imparte docencia en espacios universitarios y no universitarios sobre evaluación y planificación de programas. Desde el año 1997 trabaja en el sector de la cooperación internacional, acción humanitaria y educación transformadora.
Iván Navarro. Licenciado en Sociología y doctor en Relaciones Internacionales y Estudios Africanos (UAM). Máster en Relaciones Internacionales y Estudios Africanos (UAM). Posgrado en Desarrollo Comunitario (UAQ). Actualmente es investigador del Programa de Conflictos y Construcción de Paz de la Escola de Cultura de Pau (UAB). Imparte docencia en espacios universitarios y no universitarios sobre conflictos armados y construcción de paz, cooperación al desarrollo, gestión de proyectos y metodologías participativas.
Pere Mora Ticó. Doctor en Geografía (UAB). Licenciado en Historia Contemporánea y en Geografía (UAB). Máster en Iniciación en la Investigación en Historia Contemporánea (UAB). Ha estudiado Dirección y Gestión del Marketing y Dirección del Equipo de Ventas en la Escuela Superior de Administración y Dirección de Empresas (ESADE). Profesor en la Facultad de Educación Social y Trabajo Social Pere Tarrés (URL) y director del máster universitario en Dirección, Gestión e Intervención en Servicios Sociales.