Noticias

La solución al sinhogarismo no es abrir más albergues David Vázquez Villamor, ex alumno de Educación Social de la Facultad Pere Tarrés - URL

 La solución al sinhogarismo no es abrir más albergues  David Vázquez Villamor, ex alumno de Educación Social de la Facultad Pere Tarrés - URL

Comparte la noticia

20.04.17

La noche del 17 al 18 de mayo tendrá lugar el recuento de personas sintecho en Barcelona, organizado por la Red de Atención a Personas sin Hogar (XAPSLL) con la participación de 1000 voluntarios. Detrás del Recuento está David Vázquez Villamor, educador social formado en la Facultad Pere Tarrés - URL y psicopedagogo. Desde la Fundación Pere Tarrés lo hemos querido entrevistar para conocer más a fondo que promueve la iniciativa del recuento de personas sin techo.

¿Cuándo y cómo será el recuento?

Este año realizamos una nueva edición del recuento desde la XAPSLL, formada por 33 entidades y organizaciones del ámbito de las personas sin hogar en general, ya sea gestionando equipamientos, comedores sociales, centros abiertos, centros de acogida o vivienda social; que se hará la noche del miércoles 17 al jueves 18 de mayo. Para ampliar la sensibilización, se ha querido hacer un recuento por distritos de toda Barcelona y se han previsto 13 puntos distribuidos por centros de barrio, centros cívicos, ateneos y sedes de los distritos de la ciudad.

¿Cómo podemos hacernos voluntarios y formar parte del recuento?

Recuento 2017

Para formar parte del recuento se debe ser mayor de edad y no es necesario tener experiencia previa. Desde la XAPSLL se recomienda llevar smartphome con la batería cargada para poder utilizar la aplicación móvil que se utiliza para llevar a cabo el recuento. Además, también aconsejamos tener previsto un medio de transporte para volver a casa, ya que la actividad acabará en plena madrugada. Todo el que esté interesado puede inscribirse en la web: http://recompte.barcelona

¿Por qué hacéis el recuento?

El recuento tiene una doble misión, conocer el alcance del sinhogarismo en Barcelona y sensibilizar a la población de la problemática de las personas sin hogar. El recuento permite tener una fotografía de la ciudad, es decir, además de conocer las localizaciones, los lugares que tal vez han pasado por alto en el trabajo cotidiano de los educadores de calle, permite saber de cuántas personas sintecho estamos hablando.

Por otra parte, el recuento es una herramienta que permite sensibilizar a la población. Por eso hemos hecho especial incidencia en los 13 puntos distribuidos por la ciudad, lo que implica que puntos que no han estado en contacto con esta problemática, o que se han pasado por alto, tomen conciencia y al mismo tiempo puedan participar en una acción comunitaria.

¿En qué barrios de Barcelona se concentra el fenómeno del sinhogarismo?

Aunque podría parecer que el sinhogarismo se concentre en Ciudad Vella, ahora mismo hay más personas durmiendo en la calle en el Eixample y Sant Martí. El fenómeno se ha ido desplazando gracias a la intervención a pie de calle en el distrito de Ciudad Vella. La mayoría de las personas que duermen en la calle se concentran en la mitad sur de la ciudad, aunque también hay personas sin hogar en los distritos de Sarrià-Sant Gervasi o Les Corts. De hecho, la montaña de Collserola es un lugar donde es frecuente encontrarse algún tipo de vivienda construida. Por tanto, no hay ninguna zona de la ciudad que esté vacunada contra el sinhogarismo.

¿Qué explica la persistencia de población sin hogar en la calle?

Es importante saber que una persona cuanto más tiempo está en situación de calle más difícil es que salga. Por lo tanto, si hablamos de una persona con una situación cronificada con 20 años de exclusión, los expertos dicen que puede tardar unos 20 años en recuperar una vida digna. En cambio, una persona que lleva menos de dos años es más recuperable. Así pues, aquí ya tenemos un primer indicador que señala que el fenómeno del sinhogarismo a menudo también viene acompañado de problemas de salud mental, de pérdidas de capacidad, de pérdidas cognitivas o de falta de recursos, en definitiva, se da en personas que han lanzado la toalla. Hay que tener en cuenta también que la soledad generada por el sinhogarismo va acompañada de una desconfianza hacia el sistema.

¿Qué solución está impulsando desde la XAPSLL para combatir el sinhogarismo?

La solución no es abrir más albergues para que la gente vaya porque se ha demostrado que no todo el mundo quiere ir. Los albergues están llenos, pero al mismo tiempo hay personas que los rechazan y por eso se está incidiendo en una política de la vivienda de inclusión aprovechando el contexto de nuestra ciudad en el que, aunque sea una ciudad cara para vivir, hay mucha vivienda vacía. Desde la XAPSLL estamos incidiendo en que las políticas de vivienda contemplen también este sector de población que hasta ahora no estaba incluido.

¿Cuál es el perfil de la persona sin hogar?

Los perfiles de las personas que viven en la calle son muy diversos como variados son los factores de exclusión. Hay personas en situación de calle que han estado en una familia y en el momento de separarse han entrado en una depresión o en algún tipo de adicción, sea alcohol, cocaína o el juego, u otros tipos de adicciones. También hay personas que parten de algún entorno desfavorecido, que se han criado sin familia o con una de muy desestructurada. También nos encontramos un amplio sector de las personas en situación de calle de origen extranjero con trabajo estable en su país pero que al llegar aquí no se han encontrado con lo que se esperaban. Su situación es fruto de las crisis migratorias. Este sector, que no llega al 50%, cada vez crece más.

¿Cuál es el papel del sistema de protección social y de las ayudas económicas en relación a la construcción de una nueva vida?

El educador social es quien pone una mirada empática y quien trabaja desde el acompañamiento. A nosotros nos gusta decir que acompañamos más que no que ayudamos. En el momento que dices ayudar ya estás posicionándote desde una mirada asimétrica, en cambio acompañar significa que ves al otro como tú. De hecho, desde la XAPSLL estamos trabajando con la campaña Podrías Ser Tu, que quiere sensibilizar a la población de que cualquier persona puede encontrarse en esta situación. Desde la atención directa lo vivimos cada día a día. Me he llegado a encontrar en una habitación a dos personas sin hogar que siete años atrás una era el jefe de la otra y el azar las unió de nuevo.

¿Cómo es la intervención de un educador social con las personas sin hogar?

Podrías ser tú

Los educadores sociales hacemos una intervención basada en el acompañamiento, al entender que esta persona se ha encontrado en la calle y que a nosotros también nos podría pasar ya partir de ahí generar un clima de confianza para que la persona recupere su yo, su identidad, y poder creer que puede volver a salir. Como educadores sociales tenemos un papel clave porque si nosotros pensamos que la persona puede salir adelante, saldrá, si nosotros la miramos como una persona que ya no tiene nada que hacer en esta vida, seguramente no lo estaremos ayudando.

Eres alumno de la segunda promoción de Educación Social de la Facultad Pere Tarrés - URL que este año celebra 25 años. ¿Cómo crees que ha cambiado la profesión desde que empezaste hasta hoy?

La educación social se ha ido consolidando con el tiempo, pero muy lentamente. Aunque hoy nos podemos encontrar con personas que les cuesta definir la educación social. Pienso que el reto del educador social es ser reconocido como un médico, un maestro o un arquitecto. Por suerte los estudios tienen 25 años y el Colegio este año hará 20. Hay mucho trabajo por hacer por parte de los educadores, los que estamos trabajando sobre el terreno.

Es cierto que la crisis nos ha dado cierta visibilidad y reconocimiento. Soy de los que pienso que de toda crisis puede ser una oportunidad. Pero aun así, no sólo en la crisis hemos tenido un papel, ya que en el día a día, el educador social tiene un papel importante.

Decías que la educación social es una profesión difícil de definir por el conjunto de la sociedad. ¿Cómo la definirías?

Me gusta definir el educador como aquella figura referente que acompaña a procesos de vulneración de derechos y de vulnerabilidad. Al hablar de vulnerabilidades hablamos desde una persona mayor que vive sola, a un menor desamparado, a una persona con diversidad funcional o una persona sin hogar. Es esta nuestra razón de ser, creer en las personas y hacer camino con ellas.

¿Alguna recomendación o consejo para los alumnos que ahora están en la Facultad y serán los educadores del mañana?

Siempre me gusta decir que el educador social que está en una Facultad también debe estar en la calle. Aparte de estudiar, un educador social debe estar vinculado, desde el voluntariado, el asociacionismo, a entidades que trabajen en pro de las personas, sean entidades de ocio, como un centro, un esplai o un cau, o bien una ONG o un movimiento de barrio o una asamblea para estar en contacto con su realidad. Un educador social debe estar en contacto con la realidad que le rodea. Si el educador quiere algo tiene que construir por sí misma, somos nosotros lo que tenemos que poner en valor las cosas.

David Vázquez Villamor
Diplomado en Educación Social en 1996 (Fundación Pere Tarrés) y Psicopedagogo. Activista cultural y músico. Ha trabajado con infancia en riesgo y en los últimos 15 años en el ámbito de la exclusión social y personas sin hogar en la Obra Social Santa Luisa de Marillac. Organiza el Recuento 2017 de personas durmiendo en la calle en Barcelona para la XAPSLL (Red de Atención a Personas Sin Hogar). Es tutor y colaborador docente al Grado en Educación Social en la UOC y en el instituto de ciclos formativos Bemen-3.