17.07.19 / Blog
Educar necesita distinguir entre el poder (del que controla porque puede hacer daño) y la autoridad (que se gana con la coherencia, la claridad y el cariño). No nos dejemos atrapar con facilidad por los engaños del "quien bien te quiere te hará llorar".
Ver más >03.04.19 / Blog
¿Por qué de pequeños creemos cosas que de mayores nos parece mentida que nos las pudiésemos creer? El ejemplo por excelencia es la creencia en los Reyes Magos. ¿Cómo evoluciona nuestra comprensión de la realidad a medida que vamos creciendo? Isabel Torras, profesora de la Facultad de Educación Social y Trabajo Social Pere Tarrés – URL, nos cuenta como padres, madres y educadores pueden acompañarlos en el paso del pensamiento mágico al pensamiento lógico.
Ver más >14.01.19 / Blog
Ahora que llega la época de hacer nuevos propósitos para el año que acabamos de comenzar, puede ser un buen momento para reflexionar nuevamente sobre las miradas que proyectamos sobre la infancia. Para ello, y siguiendo la propuesta que en los años 70 hizo Lloyd Demause en su ya célebre Historia de la infancia, jugaremos con la literatura como fuente indirecta para entender la realidad social de la infancia.
Ver más >20.12.18 / Blog
La pobreza en España se ceba especialmente en las familias con un solo progenitor, ya que cuando en un hogar con hijos dependientes hay dos progenitores, el riesgo de pobreza y exclusión social se reduce al 26,6%.
Ver más >03.04.18 / Blog
"No vemos las cosas como son, las vemos como somos" decía Anaïs Nin. Cuando somos pequeños, principalmente el padre, la madre, pero también adultos referentes que tiene el niño a su alrededor, maestros, educadores, monitores, son los que interpretan la realidad dónde vive. Isabel Torras, profesora de la Facultad de Educación Social y Trabajo Social Pere Tarrés - URL, nos lo cuenta.
Ver más >11.12.17 / Blog
Jugar es un derecho fundamental de los niños.
El juego es la herramienta innata que los niños y niñas utilizan para aprender y conocer su entorno. Es una actividad libre y su vivencia hace que el aprendizaje sea significativo en el crecimiento personal del niño. Jugar quiere decir compartir, desarrollar la creatividad, trabajar las emociones, la libertad, las relaciones interpersonales, las habilidades motoras y pasarlo bien.
Aquí tenéis unas pautas orientativas para hacerlo de manera responsable.
13.02.17 / Blog
Ver más >13.02.17 / Blog
Avanzar la edad de los niños para entrar en "la escuela", es contradictorio porque dejaríamos de sentir las guarderías como espacios educativos.
Ver más >05.09.16 / Blog
La entrada en la guardería supone abrirse a nuevas experiencias y nuevos horizontes, para el niño es una ampliación de su ámbito más familiar. Es una entrada a un nuevo lugar "desconocido" fuera de todo aquellos espacios más cercanos y el niño lo puede vivir desde el temor o desde la sorpresa más emocionante. Esta adaptación se puede considerar como un proceso con identidad propia y es por este motivo que las guarderías prevén estrategias para conseguir un clima acogedor que facilite que el niño y la familia se sientan cómodos y confortables en este nuevo espacio.
Ver más >